El objetivo de la plataforma era repasar todos los acontecimientos desde que el Proyecto Cronos se puso en marcha en el extremo oriental de Castilla en el año 2013, cuya área de prospección para la localización de pizarras bituminosas de las que se extraen combustibles fósiles abarca las provincias de Soria y Guadalajara (y su consiguiente extracción a gran escala). El acto en la Plaza Mayor de Alcolea del Pinar buscó también el reconocimiento de los integrantes y colaboradores de la Plataforma Antifracking, así como de mucha gente que de forma desinteresada y unidos en esta lucha común por defender los intereses ambientales de nuestra comarca serrana, recibieron un caluroso apoyo de los asistentes y un impulso más para acciones futuras que prevén el inminente desenlace de esta reivindicación con la cancelación del Proyecto Cronos.
El portavoz de Ecologistas En Acción, Alberto Mayor, ejerció de maestro de ceremonias, en una plaza abarrotada de camisetas amarillas que como más adelante diría el cantautor de la canción popular castellana, José Antonio Alonso, han convertido a este color en la bandera de la lucha contra la fractura hidráulica en Guadalajara. A continuación dio paso a los portavoces de todas las organizaciones que han apoyado y participado en las acciones de la Plataforma Antifracking de Guadalajara, empezando por las de carácter cívico y seguidas por los partidos políticos.
El primer turno de palabra fue para el PARTIDO CASTELLANO (PCAS), cuyo testigo fue recogido por Javier Benedit, Secretario General del PCAS y Teniente de Alcalde de Anquela del Ducado, otra localidad serrana del área circundante a las prospecciones propuestas en el Proyecto Cronos. Javier realzó la labor de la Plataforma Antifracking de Guadalajara y conminó a todos los cargos públicos locales, comarcales y provinciales a unirse en una sola voz para detener la fractura hidráulica, la cual pone en riesgo uno de los últimos recursos que le quedan a la Serranía: su valor ambiental. Otros partidos que también subieron al escenario fueron Ahora Guadalajara, Izquierda Unida, Ciudadanos, Partido Socialista y Podemos. A continuación fue el turno de los cargos públicos de la comarca, con concejales y alcaldes pedáneos de pueblos como Alcolea del Pinar, Aguilar de Anguita, Luzaga, Anguita, Ciruelos del Pinar, Garbajosa, Bujarrabal, etc. Y por último, varios consejeros y representantes de la Junta de Castilla-La Mancha (PSOE), como Francisco Martínez o Elena de la Cruz, avanzaron que ya se han puesto en marcha las medidas legislativas autonómicas necesarias para detener la fractura hidráulica si este método de extracción continúa teniendo en beneplácito del Gobierno de España.
Para terminar con los turnos de palabra, intervino Javier López Herguido, portavoz de la Plataforma Antifracking e impulsor de muchas de sus iniciativas como la de Alcolea del Pinar. Javier, natural de Luzón, otro pueblo afectado por el Proyecto Cronos, quiso reconocer la labor altruista de todos y recordó que la lucha contra la fractura hidráulica debe tener una perspectiva que sobrepase el ámbito comarcal. Primero, englobando a todas las localidades afectadas por el Proyecto Cronos, como ya participa el pueblo soriano de Layna; también a otras localidades de Castilla (en Burgos, en Albacete, etc.) en su misma situación y en general, a todo el país que está peleando por detener la fractura hidráulica, hasta ahora sustentada por el Partido Popular, el Partido Nacionalista Vasco y la antigua Convergència i Unió.
Concluidas las intervenciones, la fiesta propiamente dicha arrancó con la actuación de José Antonio Alonso y otros grupos artísticos. José Antonio Alonsocomenzó con unas pocas estrofas de “Somos” en recuerdo del cantautor aragonés y hermano de Castilla, José Antonio Labordetay luego deleitó a los presentes con otras canciones de su repertorio como la de la Tia Tabernera. Para terminar, cantó su famosa Jota del Tio Emeterio, donde se recogen muchas de las reivindicaciones históricas del PARTIDO CASTELLANO (PCAS) pero que José Antonio Alonso modificó hábilmente en Alcolea del Pinar respecto de la versión original para adaptar la letra a los nuevos agravios que se suman a los antiguos, tanto en Guadalajara como en otras partes de Castilla.