Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

BURGOS, CAPITAL DE LA LENGUA.(Octubre 2010).. (22/10/2010)

Carta publicada en Diario de Burgos el 21 de octubre por Luis Marcos, Secretario Organización PCAL-Burgos.

Tras la propuesta del Partido de Castilla y León (PCAL-Burgos), de que Burgos sea Capital de la Lengua Castellana y de que esta ciudad sea sede de una Consejería específica sobre esta materia, el “semáforo” de DIARIO DE BURGOS señaló con el color amarillo de la “precaución” esta iniciativa, advirtiendo de posibles inconvenientes, que desde estas líneas me gustaría matizar.

 

Desde el PCAL-Burgos creemos que nuestra lengua se está convirtiendo en una industria cultural de gran calado, en el ámbito de su enseñanza a extranjeros (la aprenden 14 millones de personas de todo el mundo como segunda lengua, y 240.000 estudiantes extranjeros visitan España cada año para su aprendizaje, con un volumen de negocio cercano a los 500 millones de euros anuales), en el terreno de la formación del profesorado (solo Brasil necesitará entre 12.000 y 30.000 profesores de castellano) y en aspectos colaterales pero importantísimos económicamente como la edición de libros o el turismo cultural. Pese al esperanzador futuro, cultural y económico, asociado a nuestra lengua, Castilla y León, con la tímida excepción de Salamanca, no ha sabido pilotar su protagonismo en la enseñanza de la Lengua Castellana, que creó y desarrolló social, cultural y literariamente. Así, la mayoría de los alumnos que realiza cursos de castellano en nuestro país lo hace en Andalucía, Madrid y Barcelona, debido a que en el extranjero se asocia principalmente la marca “España” con esos territorios; sólo en la provincia de Málaga hay 50 centros de enseñanza de castellano a extranjero, con un total de 33.000 plazas.

 

Castilla y León tiene en la Lengua Castellana, una seña de identidad singular, un valor cultural de primera magnitud y un vector de desarrollo económico y turístico extraordinario, y dentro de nuestra Comunidad, Burgos, reúne todos los requisitos para erigirse en la Capital de la Lengua. En tierras burgalesas nació nuestra lengua, tanto en forma escrita a través de los Cartularios de Valpuesta, como en forma oral, aquí maduró y se extendió el castellano, en las Glosas Silenses, en el Romancero, en las primeras imprentas, en su protagonismo en nuestra literatura, y hoy en el dinámico Instituto Castellano y Leonés de la Lengua.   

 

Burgos debe posicionarse como ciudad identificada con su lengua, con un entorno social especialmente posicionado para un correcto aprendizaje, enseñanza y pronunciación de la Lengua Castellana, aprovechando un impacto económico, probablemente no inferior a 100 millones de euros anuales, que tendría para nuestra ciudad ser Capital de la Lengua. ¿Es necesario para ello una Consejería de la Lengua en Burgos?: puede que sí o puede que no. Sin embargo, creo que tenemos que ser ambiciosos: a Burgos siempre le ha ido mejor cuando ha pilotado proyectos de altura y ambiciosos, que cuando ha nadado entre la mediocridad. Una Consejería de la Lengua no tendría que suponer más gastos administrativos y más burocracia para la Junta de Castilla y León, es necesario plantearla como una forma funcional de coordinar y concentrar esfuerzos, recursos y personal, hoy desgraciadamente dispersos e inconexos en áreas como Cultura, Educación, Turismo, Industria o Promoción Exterior. Y una Consejería en Burgos, puede ser el primer hito en el proceso descentralizador de una Institución, como la Junta de Castilla y León, que, acantonando todo su poder e infraestructuras en Valladolid, no ha sabido vertebrar de manera plural, ni a su territorio ni a su población.

 

 

http://

Compartir publicación