Logroño ha tenido el privilegio de ser la 1ª ciudad Capital Española de la Gastronomía. Título otorgado, previo pago, por gastrónomos de toda España. En ello han influido las materias primas de la tierra: verduras, legumbres, carnes, frutas, setas. Así como productos elaborados: encurtidos, espárragos, embutidos y patés, mieles, aceites, champiñones, dulces como fardelejos y mazapanes, etc… Todo ello maridado con vinos tintos, blancos y claretes, además de cavas riojanos.
Los organizadores públicos han realizado más de 100 actos bajo el membrete de Capital Española de la Gastronomía, diciendo que ha sido todo un éxito. A lo que hay que añadir todas las iniciativas privadas. Todo ello para promocionar más todavía el turismo gastronómico, Cifran los ingresos en más de 4 millones de euros en un año, aunque no han aclarado los gastos. Se han beneficiado hostelería, bodegas (sobre todo las que hacen actividades añadidas) y hotelería. Y no digamos nada, la famosa calle Laurel y alrededores.
Este año 2013 el testigo pasa a Burgos. Teniendo en cuenta los productos de las tierras provinciales: carnes, alubias, setas, frutas. Y los productos elaborados a partir de esas materias primas: morcillas, mieles, quesos, dulces, lechazo asado, etc. Así como vinos de Ribera del Duero y Arlanza, además de chacolí. Esperemos que a partir de la experiencia del año anterior y la aportación de ideas nuevas, se vaya promocionando nuestras viandas, entre los de dentro y para los visitantes. Ofreciendo las administraciones públicas un conjunto de iniciativas, aprovechando esta oportunidad de dar a conocer y valorar lo nuestro
Por cierto, entre las finalistas, encontramos a Cuenca en esta edición y a Valladolid en 2012.
http://