Artículo de opinión partir de las noticias riojanas.
Se hace asamblea en el Instituto Sagasta, es un hecho histórico que se reúnan todos los que apoyan la huelga por toda España: Sindicatos, FAPA como miembro de CEAPA, algunos Partidos, Estudiantes, Plataforma de Interinos y Movimiento Social por la EScuela Pública. Algún Sindicato conservador de profesores se ha retirado en el último momento, y hay poca afluencia de asistentes. Como recuerdo visual aparece en los medios de comunicación, el día anterior a la jornada de huelga, un grupo de personas con carteles verdes en la mano y un cartel reivindicativo de fondo. Se apoya desde la etapa de infantil hasta la Universidad. Hay carteles por la calle, se ha escuchado megafonía desde un coche, hay nuevos carteles por los centros, cartas de FAPA y profesores a los alumnos, visitas por los centros de trabajo, asambleas internas. Todo ello hace que se convoquen, como nunca ha ocurrido antes, manifestaciones y concentraciones en todas las cabeceras de comarca: Haro, Cervera, Sto. Domingo, Arnedo, Nájera, Calahorra
El 9 de Mayo, como otras veces, se realizan manifestaciones mañana y tarde, al grito de «Llueva ó nieve, la pública se mueve». Con lluvia intensa, se suman unas 2.000 personas, a la convocatoria de los estudiantes, de manera animada y ruidosa. Hay muchas camisetas verdes. Muchos aplausos en diferentes lugares estratégicos. Se unen espontáneamente trabajadores de la industria química. Por la tarde, en una convocatoria general de la Marea Verde, con amenaza de lluvia, se reúnen unos 4.000 manifestantes. De manera tranquila se marcha desde el Rectorado hasta El Espolón; con Niños, Profesores y Padres. Al final desde la concha, intervienen varios oradores. La participación en la huelga es del 40% ( con altibajos) entre profesores y maestros, así como del 75 % en alumnos. Se considera un éxito al retrasarse la llegada al Consejo de Ministros de la LOMCE, llevada por Wert ; y por la unión histórica de toda la comunidad educativa
El Movimiento 15M realiza actividades hasta el día 21, siendo su epicentro la plaza del Mercado. Conmemorando su comienzo en Mayo del 2.011 en la plaza Puerta del Sol. Ejemplo pacífico al mundo de reivindicaciones populares. Partiendo de un sentimiento de indignación, se va consiguiendo una participación ciudadana, para proponer muchas propuestas comunes. Ayudando a la convergencia de pequeños grupos y asociaciones, junto con personas de la calle, creando múltiples plataformas, en los espacios comunes de las plazas. Se realizan en estos días: charlas, encuentros de trueque, concentraciones, asambleas abiertas sobre diferentes cuestiones. Guiados por los gritos: » Es una vergüenza lo que está pasando,» «Sí , se puede» «Otro mundo es posible «.
Según un informe oficial del Ministerio de Sanidad, referido al servicio de salud riojano, en el periodo 2.002 al 2.011, los conciertos sanitarios con empresas privadas aumentaron el 526 %. Estos datos se ven en concreto en ir desmantelando hospitales como el Provincial, inutilizar servicios del hospital de Calahorra, cerrar la 4ª planta del S. Pedro y despedir a cientos de profesionales sanitarios
Aprobación inesperada en Consejo de Ministros de la LOMCE , ese mismo día, viernes, hay concentración con alrededor de 50 personas enfrente de la sede del PP. Con un amplio dispositivo policial. El lunes hay visita del Ministro Wert hasta Haro, y le están esperando varios integrantes de la Plataforma por la Escuela Pública con colores verdes : pancartas y tijeras, junto con pitidos y protestas. No entró por la puerta principal, sino por una lateral, por lo que después de las carreras reflejadas en fotos de los medios de comunicación, tuvo que escuchar . » Wert dimisión » así como » Sin Wert-güenza «
Los funcionarios de Justicia claman frente a los Juzgados de Logroño: «Sin justicia no hay derechos», » Este ministro nos vende el Registro» , «Manos arriba, esto es un atraco» y » Justicia para todos». Leyeron un comunicado diciendo que los servicios públicos son eficaces y hay alternativa. Se está produciendo un desmantelamiento y posterior privatización de registros y ejecuciones. En verano, otras medidas. Se acabó con el grito «Sí se puede»
El plan de que Ayuntamientos con menos de 5.000 habitantes pierdan la gestión de servicios que no sean económicamente rentables, hace que queden en tan pocos, que se plantean muchos dilemas. En estas tierras riojanas afecta al 92 % de las localidades, así sólo quedan en 9. Afectan a 165 de los 174 municipios de la provincia, con lo que se anulan de hecho la gran mayoría de entidades locales, quedando desiertos de servicios el medio rural. Solamente hay 8.000 millones de ahorro. A esta medida se escapan las localidades con más de 20.000 habitantes, al pagar multas. Casualmente coincide que el PP es en esta franja de población, donde menos ediles tienen, le ganan PSOE, Nacionalistas y todo tipo de Plataformas Vecinales. Es decir, mata dos pájaros de un tiro. En general, hay que llegar a gestión mancomunada ó fusiones, para que no baje el poblamiento rural ,ni la participación política plural.
http://