La ADRI Ribera del Duero burgalesa ha dado el visto bueno a financiar a través del programa Prodercal el 57,33% de este proyecto, que cuenta con un presupuesto total de 103.000 euros
El Ayuntamiento comunero de Caleruega ha recibido un importante impulso de cara a poner en marcha el primer «ecomuseo» de la comarca al dar luz verde la Asociación para el Desarrollo Rural Integral (ADRI) de la Ribera del Duero burgalesa a la financiación a través del programa Prodercal del 57,33% del presupuesto, lo que supondrá la aportación de una subvención directa de 59.447,32 euros.
La iniciativa pretende poner en valor el patrimonio natural, cultural, etnográfico e histórico-artístico del municipio y su entorno para su conservación, divulgación y disfrute de los ciudadanos, a la par que persigue la dinamización turística y cultural de la zona.
El alcalde calerogano, José Ignacio Delgado, ha recibido con entusiasmo la noticia y confía en que, tras este espaldarazo, la Fundación Caja de Burgos seleccione el proyecto dentro de la convocatoria de ayudas a entidades locales para 2006. En caso contrario su ejecución se verá dificultada puesto que las arcas municipales «están en números rojos» y, al margen, el Ayuntamiento asume la creación de un puesto de trabajo fijo más otros eventuales en periodos vacacionales, el arreglo de los caminos y el acondicionamiento de un parking.
El objetivo de esta iniciativa es interpretar la información ambiental que ofrece el medio rural y natural, con especial incidencia en la observación de la intervención humana en el manejo del entorno y de los usos que a lo largo de miles de años han modelado el paisaje, deteriorándolo o conservándolo.
Bajo el prisma de ofrecer información de forma atractiva y llamativa, y con la intención de llamar la atención sobre las antiguas formas de vida y sobre la utilización del entorno que nuestros antepasados realizaban el centro de interpretación se va a ubicar en las denominadas loberas del Monte Alto, un conjunto de tres tenadas construidas con piedra, sabina y tejas de barro, donde resguardar al ganado de la climatología y de los depredadores. Un enclave privilegiado a nivel paisajístico situado en las proximidades del páramo y a caballo entre la sierra y la ribera.
La lobera se trata de una construcción emblemática de la comarca -de la que se conservan cinco exponentes en Caleruega- y única en Castilla y León y casi con seguridad de la Península Ibérica, ya que estas peculiares tenadas cuentan con un chozo de piedra anejo, el cual servía y sigue sirviendo de refugio para el pastor. Una pequeña casa temporal con chimenea y entrada directa desde el interior de la tenada.
TEMATIZACIÓN. La tematización correrá a cargo de la Fundación Oxígeno y el contenido estará formado por salas de exposiciones con paneles, maquetas y elementos interactivos, proyección de audiovisuales, diaporamas y recursos informáticos, centro de documentación y material de apoyo, puntos de observación, información sobre itinerarios, servicio de guías y actividades, productos para su comercialización y área de ocio y descanso.
Distribuido en diferentes unidades temáticas permitirá conocer las características de la zona, desde la vida salvaje -haciendo especial hincapié en las aves esteparias- a la geología, pasando por la etnografía, aprendiendo usos y oficios ancestrales, la cultura del vino y de la lana, la arquitectura, arte y riqueza arqueológica del entorno o la economía del siglo XXI, enfocada a inculcar a los visitantes los valores de un desarrollo sostenible.
OBSERVATORIO.Para Delgado uno de los principales atractivos del ecomuseo será la instalación en el exterior de una torre observatorio de 10 metros de altura y con panel informativo. «Va a ser una auténtica maravilla, porque la panorámica permite contemplar hasta los picos de Urbión y el nacimiento del Duero, Somosierra, las peñas de Cervera… además de un bosque de encina milenario de 200 hectáreas», explica.
Además, dentro del centro de interpretación se recreará un laberinto en el que el visitante irá descubriendo algunos de los aspectos más relevantes de este territorio a través de los sentidos. «Va a ser un túnel para, en oscuridad, recrear el aullido de los lobos, el crepitar de las llamas… y que el visitante sienta como pasaban las noches los pastores», indica.Asimismo, se ofertarán rutas guiadas temáticas y seprevé un área de ludoteca con juegos y talleres relacionados con la flora y la fauna y los oficios antiguos.
UN ESCAPARATE PARA LAS TRES RESERVAS DE AVES ESTEPARIAS QUE SE CREARÁN EN LA RIBERA
La idea del ecomuseo de Caleruega tiene su origen en la iniciativa de la Fundación Oxígeno, en colaboración con la Fundación Territori i Paisatge de Caixa Catalunya, para crear en el municipio un Refugio de Vida Silvestre dentro de su política de conservación de aves esteparias en peligro de extinción.
Los estudios llevados a cabo en 2004 demostraron que los páramos perdidos de Los Llanitos y El Corralón, enclavados a un kilómetro del futuro centro de interpretación, albergan, junto a Villadiego, la principal colonia de la provincia de ganga ortega, conocida como chorla, con una población de entre 10 y 20 ejemplares, y ocasionalmente avutardas y alcaravanes.
El proyecto, según explica Roberto Lozano, director gerente de la Fundación Oxígeno, pretende salvar los páramos y estepas, que constituyen los ecosistemas más amenazados de Europa, compatibilizando el objetivo proteccionista con los intereses agrícolas, ganaderos, cinegéticos y de ocio.Tras esta experiencia se apuesta por crear dos nuevas reservas de aves esteparias en el Alto de Casanova (Peñananda) y el Páramo de Corcos (Haza) donde habitan 50 de las 1.300 parejas de alondra de dupont que sobreviven en España.
Actualmente se está llevando a cabo un estudio de campo exhaustivo y se van a completar actividades de sensibilización y educación ambiental para niños y adultos y se van a editar folletos informativos sobre el valor de estos enclaves.En una fase ulterior se firmarán convenios con los ayuntamientos para contemplar medidas para proteger los hábitats, especialmente en cuanto a mantener lo susos tradicionales, principalmente el pastorero o la ordenación de las plantaciones de árboles o del regadío, y se prevé crear sendas verdes señalizadas y rutas guiadas.