El amplio y variado patrimonio histórico de que dispone la localidad ribereña de Caleruega se incrementará en unos meses con la recuperación de uno de los vestigios de civilización más antiguos de los que se tiene constancia dentro de su término municipal. Se trata de un dolmen, probablemente datado en los periodos neolítico-cacolítico, lo que permite estimarle una antiguedad de entre 5000 y 7000 años.
Este enterramiento circular prehidtórico, cuya estructura cuenta con un diámetro de aproximadamente veinte metros y que fue hallado hace poco más de una década, se encuentra catalogado en el yacimiento conocido como La Pudia III. La escasez de muestras arqueológicas de similares características en la zona sur de la provincia -hay catalogados muchos más en la zona de Las Loras- le dota de especial relevancia y hace que la recuperación prevista para crear con él un nuevo punto de interés turístico y cultural en la comarca cuente con unas excelentes expectativas.
La Comisión Provincial de Patrimonio autorizó en su última reunión el proyecto de restauración y puesta en valor de este elemento que hace ya tiempo presentó el propio Ayuntamiento calerogano y que ha sido elaborado por la empresa Cronos Arqueología y Patrimonio.
La iniciativa contempla una actuación de carácter integral, que vaya desde la excvavación y documentación arqueológica de la estructura hasta su puesta en valor, pasando por las obligatorias fases de restauración y consolidación de la estructura.
Los trabajos de campo se extenderían por un periodo aproximado d eun mes y comenzarían con la excavación con medios manuales de la construcción. Todo ello con el objetivo de recuperar todos los registros que se pueda, abriendo las puertas a que se realice una valoración cronológica, cultural y tipológica del enclave.
Posteriormente se procedería a la recuperación del dolmen propiamente dicha, incorporando o reintegrando elementos dañados, consolidando aquellos que garanticen la perdurabilidad en el tiempo de la estructura y permitan su visita en máximas condiciones de seguridad y adecuando el entorno para potenciar su carácter monumental.
Sería entonces cuando se llevasen a cabo las labores de puesta en valor y difusión, con la elaboración de un panel informativo que, de forma didáctica y visual, permita conocer a los visitantes los pormenores de la construcción, su datación, la finalidad con que fue construida, los materiales arqueológicos recuperados, etc. Además, está prevista la edición de folletos y trípticos que , además de difundir algunos aspectos del dolmen, informen sobre otros elementos patrimoniales de interés en el municipio y la comarca, favoreciendo de esta manera que el visitante alargue su estancia.
La situación del enterramiento cuenta a su vez con su particular cuota de atractivo, ya que se encuentra junto al río Bañuelos, en un área de especial interés natural y paisajístico. El acceso y salida se realizaría desde la nueva carretera que comunica Caleruega con Clunia, facilitándose así la conexión con otro de los grandes puntos de interés de l aRibera del Duero. Por último, su cercanía a la peña de San Jorge, donde existen unas tumbas antropomórficas, y a las loberas, que cuentan con su propio proyecto de recuperación y puesta en valor, podría permitir la creación de un sugestivo itinerario con una gran carga pedagógica y formativa.
El presupuesto previsto para todas estas actuaciones estaría entre 20000 y 30000 euros y su financiación opta a las ayudas del programa europeo Proder. Aunque el mejor momento para la intervención es de marzo a octubre, los responsables municipales de Caleruega esperan poder iniciar los trabajos cuanto antes para, de esta maenra, poder disponer del nuevo atractivo para el verano.