Las Jornadas, que serán la Intervención más destacada del Parlamento Europeo sobre la despoblación Rural desde su creación en 1952, se desarrollarán bajo el título «Sparsely populated and severely depopulated areas: a growing problem in the EU» (Áreas poco pobladas y severamente despobladas: un problema para el desarrollo de la Unión Europea), y pretenden reunir a un centenar de expertos en la materia, incluyendo técnicos de la Comisión Europea, asesores de los Grupos del Europarlamento, representantes políticos y Agentes Sociales de los territorios afectados. El objetivo se centra en sensibilizar a la Comisión Europea con la intensidad y gravedad del problema de la Despoblación en Castilla y Aragón, colocar esta problemática en el listado de prioridades de Desarrollo Local y Regional de la Unión Europea, analizar experiencias exitosas de desarrollo local en territorios poco poblados (La Euroregión de Laponia al norte de Finlandia, Suecia y Noruega) y habilitar medidas concretas para poner en vigor las disposiciones del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea que reclaman acciones concretas para frenar la pérdida de habitantes en las zonas poco pobladas. Para que estas medidas tengan éxito, es prioritario movilizar al tejido social de las zonas despobladas en torno a iniciativas activas y eficaces, desde las Instituciones y desde la Sociedad, para combatir la Despoblación Rural, grave problema que afecta a gran número de Comarcas de Aragón y de Castilla.
Castellanistas y aragonesistas, coinciden en calificar la despoblación rural y el envejecimiento, como el principal problema estratégico de ambos territorios. Consideran que las políticas de la Unión Europea y del Gobierno de España en Desarrollo Rural no han servido ni para fijar población, ni para mejorar la calidad de la prestación de los servicios públicos, ni para crear actividades productivas sostenibles en el tejido rural. Así mismo, ambas formaciones coinciden en apoyar la Comarcalización, que acerca la democracia y los ámbitos de decisión, e inversión al territorio rural, frente a modelos obsoletos e ineficientes como las Diputaciones Provinciales. La celebración de estas Jornadas del Europarlamento sobre Despoblación, estarán precedidas por una serie de reuniones, en las comarcas afectadas, para recoger testimonios de colectivos y entidades del territorio que serán trasladados al Parlamento Europeo.
Los castellanistas trasladarán datos: Castilla y León tiene hoy la misma población que en 1900, mientras que en ese periodo, España la ha multiplicado por tres, Cataluña y País Vasco, por cuatro. Además, Castilla y León pierde 25.000 habitantes al año (2013, 2014, 2015) y perderá 200.000 en el decenio 2013-23 (según INE). Castilla y León es la Comunidad más envejecida de Europa. Grave es el fenómeno despoblador en provincias como Cuenca, Guadalajara, Palencia, Soria y Zamora que tienen solo entre el 40% y el 80% de la población de 1900 El medio rural castellano ha pasado de 3.600.000 habitantes en 1900 a menos de 1.000.000 de habitantes. La población en los núcleos rurales castellanos de menos de 200 habitantes, supera el 50% de mayores de 65 años. Gran parte de las comarcas rurales castellanas poseen una densidad de población inferior a 10 habitantes por kilómetro cuadrado: auténticos desiertos demográficos.