Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

El PARTIDO CASTELLANO (PCAS) acude en Bruselas a una Jornada sobre energías renovables organizada por la Unión Europea. (Octubre 2014).

Con el protocolo de Kioto como telón de fondo, el compromiso de los países para la reducción de CO2, y la conservación del medio ambiente, se buscan medidas para fomentar el uso de energías renovables en los mismos. Para el 2020, se aspira a conseguir el 20% de la energía mediante energía limpia.

Con este objetivo se deben articular leyes que premien el establecimiento de instalaciones renovables. En España, hace años, se estableció una fórmula que aparentemente se amortiza en muy corto plazo, y con una rentabilidad muy atractiva. Aparecen entonces multitud de inversores, tanto privados, como públicos, incluyéndose entre los mismos varios Fondos de Inversión Internacionales, Fondos de Pensiones, etc. El punto máximo se produce en el año 2007, y España pasa a convertirse en productor importante, creciendo sus instalaciones más que ningún otro país en el mundo. A partir del 2008, se establece otro Real Decreto y a partir de entonces, todo son limitaciones y restricciones. España pierde credibilidad y de 2007 al 2011, disminuye el precio pagado por el kilowatio de 44,03 a 13,85.

En el Real Decreto de 2012, las cuotas se reducen de manera retroactiva. Se destruye el sector. Empresas punteras en instalaciones, tienen que cerrar o salir al extranjero. Inversores nuevos, desaparecen. Los que se han aventurado anteriormente, sufren en sus carnes y en sus bolsillos situaciones desesperadas.

Ahora mismo por importancia, en el sector, los países más importantes son Alemania, seguida de China, Italia, Japón y Usa. España se ha descolgado, hay muchos intereses ocultos que tergiversan la interpretación del problema, se da la vuelta a la tortilla, hablando de subvenciones, saturaciones de red, seguridad de la misma, etc. Mientras que en los países más sensibles a las energías renovables, se habla de Net-Metering (Balance Neto), de integración arquitectónica de las instalaciones o de vehículos eléctricos, en España, los proyectos innovadores de producción como la claraboya solar, se quedan en dique seco.

Se habla de retroactividad a la hora de pagar los watios producidos, se dilatan los cobros hasta plazos insoportables, se cambian las leyes produciendo una inseguridad jurídica única, no existe estabilidad regulatoria, y se maltrata a los miniproductores a los que se equipara en tratamiento y en estatus con las grandes multinacionales.

Ante la inquietud causada en España con la inseguridad jurídica, y una inexistente estabilidad en la regulación (imagen nefasta de la legalidad vigente), lo cual ha provocado la ruina de más de 50.000 pequeños inversores que apostaron en su día por una energía limpia y una huída de los fondos de inversión y pensiones, a la vez que la quiebra y desaparición de multitud de buenas empresas instaladoras, se pretende conseguir una situación comparativa a otros países de la Comunidad Europea, más sensible con el Medio Ambiente y más fiable con sus compromisos adquiridos y su respeto a futuro plazo. Esto permitirá un renacimiento del sector de renovables con el beneficio que supone para todos en cuanto a ahorro energético, dependencia exterior, contaminación ambiental, etc.

Un ejemplo, la isla de Pellworn

Ubicada en el Mar del Norte (perteneciente a Alemania) los vecinos, unos 1180 habitantes, se opusieron a su catalogación como Parque Natural, lo que les limitaría enormemente su calidad de vida. Se creó una Asociación de vecinos y colectivos profesionales, como pescadores, industriales, autónomos, etc.

Acordaron vivir de un turismo muy limitado y exclusivo, de producir su propia energía y que los inversores en la misma sólo pudiera ser residentes en la isla. Fomentaron la agricultura biológica y la pesca responsable.

Ya que la normativa alemana permite la producción para autoconsumo, ellos promueven y sólo entre los pobladores, la inversión en energía eólica, solar, o biogás. (El 65 % corresponde al viento, el 29 % al sol, y el resto al biogás.)

Al día de hoy, producen el doble de lo que necesitan, y su voluntad es reinvertir los beneficios producidos en la isla.

Se plantean en estos momentos almacenar la energía, y producir también a partir de la geotermia, además de hacerse con la propiedad de la red de distribución para que la explote la nueva generación, que no ha accedido a la producción de la energía, y tiene que tener un modo de vida consecuente con el sentir de la isla.

 

Compartir publicación