La formación castellanista apoya el Decálogo de medidas que suscriben estas tres entidades, en la que muestran su preocupación, ante el Presidente del Gobierno, por la situación de los derechos humanos y el medio ambiente.
LA LUCHA CONTRA LA POBREZA, EL FIN DE LAS VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS Y EL RESPETO AL MEDIO AMBIENTE DEBEN SER UNA PRIORIDAD DEL GOBIERNO.
«Es tiempo de abrir un debate y adoptar medidas que deberían llevarnos hacia un futuro mejor, sostenible y esperanzador. Con las actuales políticas emprendidas por el Gobierno vamos camino de conseguir un país más pobre, más injusto y más inestable», afirman Esteban Beltrán, Mario Rodríguez y José María Vera (directores de Amnistía Internacional, Greenpeace e Intermón Oxfam respectivamente) en una carta abierta (disponible más abajo) dirigida al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y a los grupos parlamentarios en vísperas del debate del Estado de la Nación, que se celebrará los próximos días 20 y 21 de febrero de 2013.
Las tres organizaciones han elaborado un decálogo de medidas urgentes contra la crisis, en el que piden un cambio de rumbo con respecto a las políticas emprendidas por el gobierno. Amnistía Internacional, Greenpeace e Intermón Oxfam exigen mayor protección de los derechos de las personas, priorizando a los colectivos más vulnerables; una reorientación del modelo energético para favorecer la creación de empleo y la sostenibilidad; y un cambio en la política fiscal y económica que contribuya a crear una sociedad más equitativa y justa.
El «mantra» de la austeridad ha significado mayor desprotección para las personas que pertenecen a colectivos más vulnerables, como inmigrantes en situación administrativa irregular o personas con menos recursos; y, dentro de estos, las mujeres.
Entre otras causas, las medidas adoptadas por el gobierno han provocado que casi dos millones de familias españolas no tengan ningún ingreso y que una de cada cuatro viva en la pobreza o en condiciones de exclusión social.
Al mismo tiempo, se ha violado el derecho internacional adoptando medidas regresivas en el ámbito del acceso al derecho a la salud, se ha mermado la calidad de la educación debilitando el sector público de la misma y se ha producido una enorme degradación del medio ambiente.
«Es imperativo combatir la desigualdad con un modelo más justo y equitativo, que permita recaudar con justicia, blindar las políticas sociales y fortalecer la democracia con transparencia. Es inaudito que, mientras se piden sacrificios más allá de lo posible a las familias, el 85% de las empresas del Ibex 35 tengan presencia en paraísos fiscales y que la evasión fiscal alcance los 90.000 millones de euros. La lucha contra la evasión fiscal debe ser una prioridad ineludible, más efectiva que los recortes o la subida de impuestos», afirma José María Vera.
La carta abierta que hacen pública las organizaciones pide que no haya más violaciones de derechos humanos. Para ello, debe modificarse el Real Decreto Ley 16/2012 que limita el acceso a personas migrantes en situación administrativa irregular al derecho a la salud, suspenderse de manera inmediata los desalojos forzosos y una legislación que los prohíba expresamente, tal y como reconocen las normas internacionales ratificadas por España.
«Las autoridades deben adoptar medidas urgentes que pongan freno a la indefensión que sufren cientos de miles de personas. Deben paralizarse los desalojos forzosos hasta que las personas afectadas no cuenten con recursos judiciales efectivos que les permitan defender sus derechos. Además, es fundamental que se reconozca el derecho a una vivienda adecuada, como lo que es, un derecho humano. Igualmente, no es admisible que algunas personas que se han manifestado pacíficamente hayan sido objeto de un uso excesivo de la fuerza por parte de miembros de las fuerzas de seguridad, ni que estos abusos permanezcan ocultos bajo un manto de impunidad sin que se investigue ni se castigue a los culpables», asegura Esteban Beltrán.
Un modelo energético basado 100% en las renovables daría mejores servicios, más empleo y acabaría con la dependencia energética y las emisiones de CO2, ahorrando más de 200.000 millones de euros al año. Por ello, el decálogo de medidas presentado por las ONG pide al presidente -y a los grupos políticos con representación parlamentaria- un cambio en el actual modelo energético, dominado por las grandes empresas, que agrava la crisis no sólo por la importación de combustibles, sino por sus efectos sobre el cambio climático o el riesgo nuclear.
«No se puede utilizar esta crisis como excusa para destruir el medio ambiente. La gestión sostenible de los recursos naturales y la apuesta por energías renovables no es un gasto sino una inversión, que podría generar miles de empleos a la vez que evitamos dejar una deuda a las generaciones futuras en términos de cambio climático, contaminación o pérdida de biodiversidad», ha declarado Mario Rodríguez.
La carta abierta recuerda también la necesidad de luchar contra la pobreza como una obligación para cumplir con nuestros compromisos internacionales y que ha sido ampliamente respaldada por la ciudadanía, pero cuya financiación ha sufrido recortes de un 70% de su presupuesto en los dos últimos años y del 90% en lo relativo a la ayuda humanitaria.
Por último, los directores de las ONG afirman que la época de crisis no puede ser una excusa para relajar los controles sobre el comercio de armas. En casos como el de la posible venta de carros de combate Leopard a Arabia Saudí -asunto del que trató el Ministro de Defensa, Pedro Moranés, en su reciente visita a Riad- deberían adoptarse todas las garantías necesarias de que no serán usados para cometer violaciones de derechos humanos. El oscuro historial de derechos humanos de Arabia Saudí despierta el temor de las organizaciones.
CARTA ABIERTA AL SR. RAJOY PRESIDENTE DEL GOBIERNO
DECÁLOGO FRENTE A LA CRISIS ECONÓMICA
Señor D. Mariano Rajoy Brey
Presidente del Gobierno
PALACIO DE LA MONCLOA
Complejo Moncloa
28071 Madrid
Madrid, 8 febrero 2013
Estimado Sr. Presidente:
En España enfrentamos el Debate sobre el Estado de la Nación en un momento convulso, en el que la sociedad se encuentra alarmada y decepcionada ante una situación política controvertida, una economía inestable, una pérdida de derechos sociales y una degradación ambiental sin precedentes, que dejan a las personas más vulnerables abandonadas a su suerte. Mientras el mantra de la austeridad se ceba con los más débiles, la pérdida de derechos ha limitado la sanidad universal y mermado la calidad de la educación, ha recortado la solidaridad internacional y producido una regresión de las políticas sociales y medioambientales.
Mientras 1.800.000 familias no tienen ningún ingreso y miles de personas pierden sus viviendas, las organizaciones firmantes de esta carta abierta creemos que es tiempo de abrir un debate y adoptar medidas que deberían llevarnos hacia un futuro estable, sostenible y esperanzador. Las tres ONGs, cada una desde su respectivo ámbito, queremos presentar al Gobierno y a los Grupos Parlamentarios un decálogo de medidas frente a la crisis. Pedimos que se adopten las políticas necesarias para garantizar ante todo los derechos de las personas, reorientar el modelo energético a favor del empleo y la sostenibilidad, y apostar por una política fiscal y económica equitativa y justa.
DECÁLOGO FRENTE A LA CRISIS: LAS PERSONAS PRIMERO
• Las políticas de austeridad están incrementando la pobreza y la desigualdad en España y en el mundo. Los ingresos en 2012 de las 100 personas más ricas del planeta podrían acabar con la pobreza mundial cuatro veces. En España, de seguir así, 18 millones de personas (casi el 40% de la población) podrían estar en riesgo de pobreza en 2022. Es necesario combatir la desigualdad con un modelo más justo y equitativo que requiere: recaudar con justicia, blindar las políticas sociales y fortalecer la democracia con transparencia y participación ciudadana.
• La limitación del acceso a la salud para las personas migrantes mayores de edad en situación irregular vulnera el derecho internacional y constituye una medida regresiva.
Nunca las medidas de austeridad pueden conllevar incumplimientos de las obligaciones de derechos humanos por ello pedimos la modificación del RD 16/2012 para que se garantice el derecho al más alto nivel posible de salud para todas la personas.
• Miles de personas siguen siendo desalojadas de manera forzosa, sin respetarse las garantías de derechos humanos que todo desalojo debe de asegurar. Por ello pedimos que, tal y como organismos de Naciones Unidas han recomendado, se suspendan los desalojos forzosos y se adopte una legislación que los prohíba expresamente.
• En el marco de de las movilizaciones ciudadanas, en algunos casos la respuesta al derecho de manifestación no ha respetado los estándares internacionales sobre uso de la fuerza. Por ello pedimos que se respete el derecho a la protesta pacífica, que la policía lleve la debida identificación y que no queden impunes las denuncias de uso excesivo de la fuerza.
• Mientras el 85% de las empresas del IBEX 35 tiene presencia en paraísos fiscales y la
evasión fiscal se cifra en 90.000 millones de euros en España, los incrementos de impuestos han recaído sobre las personas más vulnerables. La lucha contra la evasión fiscal debe ser una prioridad ineludible, más efectiva que los recortes o la subida de impuestos para los fines de recuperación económica, y más justa y equitativa.
• La correcta gestión de los recursos naturales, su carácter público y el cumplimiento de la legislación ambiental son una garantía para sectores económicos como la agricultura, el turismo o nuestra imagen exterior. Hay que asegurar el futuro de la pesca, la soberanía alimentaria basada en un modelo agrícola sostenible o una política forestal que evite la proliferación de grandes incendios forestales.
• La apuesta por un modelo que preserve nuestra biodiversidad es garantía de futuro, de generación de empleo de calidad y duradero, con un reducido impacto ambiental. Los llamados empleos verdes que apuestan por la protección y el aprovechamiento sostenible de nuestros recursos naturales y energéticos renovables, la eficiencia y la innovación son la mejor apuesta para relanzar la economía.
• El actual modelo energético, dominado por las grandes empresas, está ahondando la crisis, tanto por la importación de combustible como por sus efectos sobre el cambio climático o el riesgo nuclear. Un sistema eficiente, inteligente y 100% renovable daría mejores servicios y más empleo y acabaría con la dependencia energética y las emisiones de CO2, ahorrando más de 200.000 millones de euros al año.
• Las políticas de cooperación al desarrollo han encabezado el ranking de los recortes, llegando al 70% en ayuda al desarrollo y al 90% en ayuda humanitaria, mientras los españoles, en plena crisis, dieron 29 millones de euros para combatir la hambruna en el Sahel. La lucha contra la pobreza es un deber ético respaldado por la ciudadanía, que contribuye a reducir las desigualdades globales, proporciona más seguridad, más estabilidad y más justicia.
• Los intereses comerciales no pueden estar por encima de los derechos humanos y la crisis no debe servir de excusa para dejar de cumplir la Ley sobre Comercio de Armas.
En particular pedimos ante la posible venta de carros de combate Leopard a Arabia Saudí, que se adopten todas las garantías necesarias de que no serán usados para cometer violaciones de derechos humanos.
Agradeciéndole de antemano su atención, estamos a su disposición para profundizar sobre estas cuestiones, así como sobre las propuestas que su Gobierno puede impulsar.
http://