Ante las amplias informaciones públicas de que ha sido objeto el descubrimiento de un Claustro Románico del siglo XII y origen presumiblemente burgalés, ubicado en una finca particular de una mansión privada en la localidad catalana de Palamós, la formación castellanista PARTIDO CASTELLANO (PCAS) inicia una serie de acciones para garantizar por un lado la conservación adecuada de este elemento patrimonial de primer orden, por otro lado para que se proceda a su estudio, catalogación y protección, como Bien de Interés Cultural, así mismo, a que se establezca por parte de técnicos en arte y de manera fehaciente su origen, para obtener confirmación de que se trata del claustro del Monasterio de San Pedro en Gumiel de Izán (Burgos), y en el probable caso de que se acredite esta procedencia, a que se proceda a la restitución de este elemento patrimonial a su lugar de origen. Estas iniciativas del PARTIDO CASTELLANO (PCAS) se están realizando frente a la Junta de Castilla y León, como máxima autoridad en materia de Patrimonio de la comunidad autónoma, y ante la Generalitat de Cataluña, comunidad donde ahora se encuentra ubicado ese claustro románico.
Los servicios jurídicos de este partido político castellanista se dirigirán a la Consejería de Cultura de la Junta de Castilla y León, para que visiten el Claustro Románico en Palamós, confirmen si se trata de restos procedentes del antiguo Monasterio de San Pedro de Gumiel de Izán (Burgos) y elaboren un expediente que establezca de forma pormenorizada el proceso seguido por el desmantelamiento de este Monumento Románico de la Ribera del Duero burgalesa y los avatares que condujeron a su levantamiento en la localidad catalana de Palamós.
Desde el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) también se va a elevar un requerimiento ante la Generalitat de Cataluña, con el objeto de que sus técnicos en materia de Cultura emitan informe acerca de los siguientes aspectos:
Estado de conservación del claustro románico, ya que su ubicación en un área costera parece estar afectando por efecto de la humedad y la sal a la piedra (cuando fue construido para situarse en un clima continental frío del interior peninsular), y su colocación contigua a una piscina presumiblemente genera ataques de cloro y otros reactivos químicos de uso habitual en el mantenimiento de piscinas, tanto por el impacto en la piedra de salpicaduras de agua, como por efecto de sus emanaciones gaseosas.
Apertura inmediata de los oportunos expedientes para la declaración del Claustro Románico Castellano del siglo XII, actualmente en Palamós, como BIC (Bien de Interés cultural), su inclusión en la Enciclopedia del Románico de España (sección Castilla y León) y para certificar su propiedad y la legalidad de todos los procedimientos que han concluido con su ubicación desde hace más de sesenta años en Cataluña.
Los responsables del PARTIDO CASTELLANO (PCAS) también van a iniciar el procedimiento para reclamar tanto ante las administraciones autonómicas de Castilla y León y de Cataluña, como ante el Estado Español y la Unión Europea, la repatriación del Claustro Románico del Monasterio de San Pedro a las tierras castellanas de Gumiel de Izán, para las que se construyó, y donde permaneció, hasta su expolio, por espacio de 800 años. En este sentido, los castellanistas, realizarán diversas actuaciones de sensibilización social, entre la población para explicar la importancia de estos elementos artísticos, los lamentables procedimientos por los que fueron expoliados y la inapelable necesidad de que sean devueltos a sus localidades de origen.
Información adicional.
El PARTIDO CASTELLANO (PCAS) ha realizado en los últimos años, actos y campañas para la recuperación del Patrimonio Cultural y Artístico Castellano expoliado, disperso, descontextualizado, y muchas veces mal catalogado y peor conservado. Estiman los castellanistas que existen más de 4000 piezas artísticas castellanas distribuidas en colecciones públicas y privadas de todo el mundo, especialmente en Estados Unidos, Reino Unido y Cataluña. Sólo el Museo Marès de Barcelona alberga más de 200 obras de arte románicas, góticas y renacentistas castellanas. Los castellanistas consideran que este patrimonio salió de Castilla en condiciones de dudosa legalidad, que habría que calificar más como expolio y robo que como adquisiciones legales, y por ello reclaman su devolución a Castilla, como acto de justicia, de elemento identificador del medio rural que las generó y hoy agoniza por la despoblación y como sistema idóneo de conservación y de estudio, dentro del contexto geográfico, histórico y artístico en que fueron diseñadas, realizadas y expuestas por siglos estas piezas; tesis que avala la UNESCO que promueve la devolución de las obras de arte arrebatadas por las potencias coloniales a muchas culturas milenarias de todo el mundo. Siguiendo estas tesis, recientemente, el Monasterio de la Valldigna, ha sido trasladado desde Torrelodones a su Valencia natal.
http://