Se acaban de hacer públicos los datos que explicitan la intensificación de esta agonía, ya que exhiben que el Aeropuerto de Villafría ha perdido durante el pasado mes de septiembre un 78,7% de viajeros respecto al mismo mes del año anterior, tal y como recoge el habitual informe mensual elaborado por AENA. En el conjunto del acumulado estadístico de los nueve primeros meses del año 2015, Villafría ha contabilizado un total de 8.172 pasajeros, lo que supone un 55,2% menos que el año anterior. Los castellanistas también responsabilizan de la mala imagen del Aeropuerto de Burgos a las sospechas de corrupción en su gestión, como el hecho de que la propia Gerente, María Jesús Lope, fuera socia durante más de un año de la empresa “GoodFly’, compartiendo la propiedad con su administrador único, Felipe de Burgos; o que GoodFly recibiera subvenciones del propio organismo público para organizar rutas aéreas desde Burgos. O que esta empresa recibiera las subvenciones (hasta 162.000 euros) con anterioridad a la realización de los vuelos, o que se le entregaran 48.000 euros adicionales para rescatar a turistas burgaleses abandonados en Baleares, sin que hayan sido devueltos. Por culpa de esta bochornosa gestión, las cifras de viajeros son menguantes (de 35.000 en 2011 a 21.000 en 2014, previendo el Plan Director
100.000 usuarios anuales), las operativas de verano ruinosas (7.500 viajeros en el verano de 2014 con una aportación del Consorcio de 150.000 €), las operaciones a Alpes, Lourdes o el Puente Constitución e Inmaculada 2013 fueron un auténtico descalabro o se suspendieron.
Estos datos se unen a los últimos acontecimientos involuntariamente protagonizados por nuestro joven Aeropuerto, después de los estrepitosos fracasos protagonizados por las compañías contratadas por el Consorcio del Aeropuerto de Burgos, que incluyen a Good Fly y a León Air, con las que se intentó vanamente paliar la espantada de Air Nostrum.
Ante la pésima gestión de la instalación aeroportuaria la formación castellanista ofrece una serie de alternativas que ayuden a fortalecer el potencial geoestratégico de Burgos, su desarrollo económico y su capacidad de ofrecer un servicio social. Por ello, la clave está en cambiar radicalmente y de forma rápida el modelo de gestión del Aeropuerto de Burgos, antes de que las pretensiones de nuevos recortes por parte del Gobierno Central, las envidias de algunas mentes desde Valladolid y el conformismo y la resignación que habitan en la ciudad del Cid nos conduzcan otra vez a una pérdida irreparable para nuestras aspiraciones como ciudad.
Y ese nuevo modelo de gestión aeroportuaria para Burgos debe apostar por el potencial de nuestro Aeropuerto y por explorar nuevas ideas e iniciativas que hagan rentable, socialmente y por qué no económicamente, nuestra infraestructura aérea.
En primer lugar hay que resaltar la evidente ventaja de disponer de más de 4 millones de residentes a una distancia de dos horas, potenciales usuarios de nuestro Aeropuerto, y por otra parte, que contamos con -ni más ni menos- 18 millones de pernoctaciones de turistas en nuestra área de influencia, muy pocos de los cuales recalan actualmente en Burgos, en torno a un magro 3%. A ello no favorece, en opinión del PARTIDO CASTELLANO (PCAS) la nefasta gestión del Consorcio de Burgos, solo animado a sufragar destinos turísticos playeros a algunos burgaleses, quizás los menos necesitados, la pésima oferta de horarios de las líneas habituales (actualmente solo la de Barcelona, que obliga a pernoctar en la capital catalana) o la incomprensible competencia por los mismos destinos entre aeropuertos próximos.
El Aeropuerto de Burgos es viable, si despolitizamos un Consorcio partidista, auténtico corralito de Javier Lacalle y César Rico, lo profesionalizamos, lo guiamos por criterios técnicos e incorporamos al mismo a AENA como responsable de gestión de la Infraestructura y forzamos el retorno de la Junta de Castilla y León al mismo. Un Consorcio que debe forzar una reunión urgente con los responsables aeroportuarios de León, Logroño, Valladolid y Salamanca, para avanzar en la Complementariedad de Rutas y Destinos entre pequeños aeropuertos próximos, en una promoción conjunta y en superar la irracional situación de competencia por los mismos destinos. Los cuatro aeropuertos de la Comunidad Autónoma y el riojano, pueden estar comunicados a las horas de salida de los diferentes vuelos, con lanzaderas tipo microbús que generen sinergias fortaleciendo en número de usuarios a todas las rutas aéreas establecidas, y una gestión de media docena de rutas estables, desde ellos, por ejemplo a París, Barcelona, Baleares, Canarias, Andalucía y Alicante, puede ser enormemente atractiva para un operador aéreo que las gestione conjuntamente, incrementando significativamente su número de usuarios.
Pero además de gestionar de forma conjunta los cuatro aeropuertos de la Comunidad, y coordinarse con el de Logroño, y de buscar un operador solvente que gestiones las rutas estables de los mismos, hay que superar la incoherencia del nulo peso del transporte de mercancías desde Villafría, que debería ser un Aeropuerto donde los portes de mercancías, fueran muy significativos, máxime en una ciudad con 500 empresas industriales.
Pero el sueño que expreso con frecuencia es que Villafría se convierta en una ventana al exterior, por la cual no solo puedan salir los burgaleses, sino que permita también una masiva llegada de gentes deseosas de conocer las singularidades de esta tierra, y por tanto de activación económica de nuestro turismo cultural. En este sentido escuchar las propuestas y sugerencias de la Federación de Hostelería de Burgos es obligado, así como diseñar atractivos paquetes de vuelos, estancias y programas turísticos y culturales, que utilicen como reclamo la gastronomía, la enología, los yacimientos arqueológicos y paleontológicos, los castillos, nuestros monasterios, el románico, la arquitectura popular, los sitios históricos, nuestra Naturaleza y Paisaje, la Lengua y Literatura Castellana, etc… así como enlaces a recursos culturales de las provincias vecinas. Se hace imprescindible promocionar Burgos y su provincia a través de Agencias de Viajes Europeas en París, Munich, Milán y Ginebra, en cuyo entorno habitan casi 100 millones de personas, de elevada renta y claro interés por el turismo cultural. Nos sorprendería saber el enorme grado de conocimiento que la Catedral de Burgos, Atapuerca o el Camino de Santiago tienen entre las poblaciones centroeuropeas.
Medidas para reactivar el aeropuerto de Burgos y evitar su cierre.
Ante la pésima gestión realizada en el mismo desde su apertura en 2008, se encuentra amenazado de cierre por su escasa utilización.
Los castellanistas consideran que el Aeropuerto de Burgos es una infraestructura fundamental para dinamizar el tejido económico de Burgos y su provincia, generando sinergias con las comunicaciones ferroviarias y por carretera, apoyando su tejido industrial y siendo un pilar esencial para fortalecer el despegue del turismo extranjero en nuestro territorio.
El PARTIDO CASTELLANO (PCAS) considera el Aeropuerto de Burgos como una Infraestructura esencial para el despegue económico de la ciudad y de la provincia, por la oportunidad de ofrecer otro medio de transporte que complemente la intermodalidad de Burgos, atraiga y retenga inversiones industriales, favorezca el turismo y la hostelería, y rentabilice una inversión superior a los 50 millones de euros realizada.
Reclamar la incorporación al Consorcio del Aeropuerto de AENA como responsable de gestión de la Infraestructura y el retorno de la Junta de Castilla y León, como administración clave en la promoción del Aeropuerto de Burgos.
Solicitar una reunión urgente con los responsables de la Junta de Castilla y León, La Rioja y los responsables aeroportuarios de León, Logroño, Valladolid y Salamanca, para avanzar en la Complementariedad de Rutas y Destinos entre los Aeropuertos próximos de León, Logroño, Salamanca, Valladolid y Burgos, así como en una promoción conjunta, superando la irracional situación de competencia entre estos aeropuertos por los mismos destinos.
Profesionalización de la Gestión del Consorcio del Aeropuerto de Burgos, con la elaboración de un Plan Racional para el incremento de vuelos, tanto de salida de burgaleses, como de atracción de turistas europeos en vuelos chárter con paquetes de estancia, alojamiento y programas turísticos y culturales complementarios.
Incorporar al Consorcio del Aeropuerto representantes de sectores profesionales (hosteleros, cultura, Universidad, Empresariado, etc…) al Consorcio del Aeropuerto y despolitizarlo (todos los integrantes de la Comisión Ejecutiva son políticos en activo).
Potenciar la especialización, en el ámbito de Castilla y León, de Burgos en el transporte de mercancías, como servicio esencial para las más de 500 empresas de carácter industrial radicadas en los polígonos industriales de la capital burgalesa.
Potenciar la especialización del tráfico de mercancías. Potenciar la intermodal en Villafría; camiones, ferrocarril y avión.
Diseñar una oferta de paquetes de vuelos + estancias + programas turísticos y culturales para atraer turistas europeos a Burgos, mediante la puesta en valor de nuestro aeropuerto.
Elaboración de Paquetes de Rutas Turísticas y Culturales en Burgos con capacidad de atracción de turistas franceses, alemanes, suizos e italianos a Burgos, basadas en la Gastronomía, la Enología, el Turismo Cultural, Yacimientos Atapuerca, Arte (castillos, románico, catedral Burgos, arquitectura popular, sitios históricos…), Naturaleza y Paisaje, Lengua y Literatura Castellana, etc. Creación de paquetes turísticos para nuestra capital y provincia, haciendo especial incidencia en los tres Patrimonios de la Humanidad (Camino de Santiago, la Catedral de Burgos y los Yacimientos de Atapuerca) de nuestra provincia.
Establecimiento de acuerdos con Agencias de Viajes Europeas para la Promoción de Burgos a través de Paquetes Turísticos en Agencias de Viajes de París, Munich, Milán y Ginebra, en cuyo entorno habían casi 100 millones de personas, de elevada renta y claro interés por el turismo cultural.
Posteriormente potenciar vuelos con destino Burgos desde: Sevilla, Valencia, Francia, norte de Italia, sur de Alemania, sur de las Islas Británicas,… Idear paquetes con vuelo y residencia, en acuerdo con la Universidad de Burgos, para pequeños cursos intensivos en materia de Arte, Lengua Castellana y Patrimonio Natural.
Burgos sede de alguna de las compañías de bajo coste que operan en España.
Aprovechar la cercanía a Madrid, y la próxima llegada del AVE, para que a Burgos puedan llegar vuelos de bajo coste con pasajeros destino Madrid.
Potenciar vuelos “charter” desde Burgos. En coordinación con compañías aéreas y agencias de viaje aprovechando la excelente situación geográfica de Burgos
Especialización. Realización de vuelos que no se realicen desde los aeropuertos próximos.
Ampliar de la pista del Aeropuerto de Burgos de manera inmediata, la de Burgos es la de menor longitud de toda Castilla y León, y dotar a las instalaciones de sistemas de navegación nocturna y en condiciones adversas.
Por último desde el PCAS seguimos reclamando que el aeropuerto de Burgos sea llamado “Diego Marín Aguilera” burgalés de Coruña del Conde, precursor de la aviación.
En conclusión, los castellanistas exigen a su indolente, politizado y nefasto Consorcio del Aeropuerto, que asuma con imaginación ideas nuevas para el Aeropuerto de Burgos. A este respecto los castellanistas recuerdan que el cercano Aeropuerto de Santander, languidecía con pocos vuelos y altos precios, siendo atraídos los potenciales viajeros por el próximo aeropuerto de Bilbao hasta el año 2003, en que se instaló en él la compañía Ryanair, alcanzado 650.000 viajeros en 2005, y más de 1.100.000 en 2011 y 2012, en 2014 gestionó 815.636 pasajeros, a pesar de tener un gigante como el Aeropuerto de Bilbao, con casi 4 millones de usuarios al año, a 100 km. de distancia y menos de cincuenta minutos de viaje por autovía.