Esta organización castellanista apoya las reclamaciones incluidas en la Carta por la Ciencia que pide recuperar en 2016 al gasto en I+D de 2009 y que denuncia que en los últimos cuatro años se ha perdido el 47% del presupuesto dedicado en España a investigación y desarrollo. Más de 23.000 investigadores, desde 80 países, han firmado al carta por la ciencia.
El PARTIDO CASTELLANO (PCAS) se adhiere a los contenidos expresados por el colectivo «Carta por la Ciencia» que ha enviado a los partidos políticos del Parlamento una misiva en la que expone su opinión de la que debe ser la inversión en I+D en los próximos Presupuestos. El grupo, en el que están representados la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce), la Confederación de Rectores Universitarios de España (Crue), la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI), la Plataforma de Investigación Digna (PID) y los sindicatos CC OO y UGT, entre otros, afirma que entre 2009 y 2013 se ha pasado de unos Presupuestos de 4.276 millones de euros a 2.267 millones, un 47% menos, por lo que harían falta aumentar las dotaciones en 636 millones en tres años solo para recuperar lo perdido. «De esta forma podríamos comenzar a recuperar nuestra posición en Europa en cuanto a inversión pública en I+D», afirman.
Los castellanistas del PCAS apoyan además la solicitud de que se elimine la tasa de reposición que solo permite contratar al 10% de los investigadores que se jubilan. Igualmente consideran que es necesaria la creación de la Agencia Estatal de Investigación como una institución autónoma e independiente y dotarla de la encomienda de la gestión del Plan Estatal de Investigación. Los integrantes de la «Carta por la Ciencia» además, han renovado asimismo la petición de entrevista a la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, remitida tras las manifestaciones celebradas el pasado 14 de junio, y que no ha sido contestada.
El PARTIDO CASTELLANO (PCAS) apuesta por las inversiones en investigación y desarrollo como un elemento clave para constituir un modelo de crecimiento alternativo y sostenible para Castilla y para el conjunto de España, que supere la burbuja especulativa de la construcción y la opción trasnochada por el turismo barato de «sol y playa», basándose en la innovación, las nuevas tecnologías, las energías renovables y los sectores con futuro como el Medio Ambiente, la puesta en valor de los Espacios Naturales y el Patrimonio Cultural y la transformación de las materias primas de Castilla.
http://