Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

El PARTIDO CASTELLANO propone medidas de promoción turística para Capital y provincia de Burgos. (Noviembre 2014).

La provincia de burgalesa, ni siquiera es líder en Castilla y León en el número de viajeros que la visita, siempre es superada por Salamanca, y es generalmente es la tercera en pernoctaciones, por detrás de Salamanca y León. En cuanto a la estancia media, suele rondar entre el 1,38 y el 1,46 días. En un territorio similar a la provincia de Burgos “Navarra- la media es de 2,09 días. Burgos incluso se sitúa por debajo de la media de la Comunidad Autónoma, en cifras que rondan el 1,63, muy lejos de la media española que ronda casi los  3,50 días. 

 

Los castellanistas insisten en la muy mejorable política de promoción de Burgos, sirva de ejemplo el “Fin de semana cidiano”, donde un altísimo porcentaje de visitantes reconocía no conocer el evento, y que se lo encontró por casualidad en su visita a Burgos. Los datos son significativos, el Museo de la Evolución Humana (MEH) recibió en 2013, 240.000 visitas, muy lejos de las 840.000  del Guggenheim de Bilbao, y en cifras parejas al Museo de Altamira con 239.829, una instalación que sólo ofrece réplicas de las cuevas.

 

Respecto al turismo rural, aunque la Junta siga cacareando el papel de líder de Castilla y León en este sector, la realidad no es tan apabullante. Ya a lo largo de 2014 Castilla y León ha dejado de ser, algunos meses, la comunidad más visitada en este tipo de Turismo, y además las grandes cifras dejan una realidad  muy diferente.

 

En cuanto a la estancia media de noches por cada visitante, en Castilla y León “en septiembre 2014- se situó por debajo de la media nacional, 2,11 días frente a 2,63. El grado de ocupación por plaza -fin de semana- fue del 26,16 por ciento, mientras que la media nacional fue del 27,73 por ciento. Burgos es superada en pernoctaciones por Ávila, León y Segovia.

 

Con una media anual de que no suele superar el 20% de ocupación anual. Los establecimientos de Turismo Rural tienen  unos ingresos medios (IVA incluido) al mes de 1000 €. Con estas cifras la viabilidad de los negocios es técnicamente inviable, de hecho sólo el 30% de los propietarios de turismo rural lo tiene como actividad principal.

 

Además en la actualidad el Turismo Rural (TR) choca con un nuevo problema, que es la catalogación impuesta por la Junta de Castilla y León, con criterios más que discutibles. La Junta se ha convertido en la primera comunidad, y hasta ahora, la única, en acoger las Estrellas para catalogar los establecimientos de Turismo Rural. Adoptando una simbología contraria a la opinión de los propietarios, que con el visto bueno de la Junta, llevaban años catalogándose por Espigas.

El sistema puede perjudicar gravemente los intereses del TR de Castilla y León, ninguna otra comunidad ha desarrollado el sistema de catalogación, y una casa con las mismas características puede contar con 2 estrellas en Castilla y León pero, por poner un ejemplo, tener 4 en la Rioja. La Junta decidió puentear el sistema que se venía utilizando desde hace más de 6 años, con unos mismos criterios para todos los socios de ASETUR, las Espigas.

 

El sistema se aleja de otros métodos de catalogación, como las Espigas o la Q de calidad Turística, ambos sistemas se basan en puntuaciones individuales y no en conjunto de elementos, «que convierten el sistema en injusto».

 

 

Entre las propuestas de los castellanistas para potenciar el turismo se encuentran:

 

  • Convertir a Burgos en destino preferente de los viajes del Imserso.
  • Turismo lingüístico; paquetes turísticos integrados centrados en el Camino de Santiago, la Catedral de Burgos y los Yacimientos de Atapuerca principalmente.
  • Organizar rutas gastronómicas, enológicas y culturales,  publicitándolas debidamente.
  • Idear paquetes con vuelo y residencia, en acuerdo con la Universidad de Burgos, para pequeños cursos intensivos en materia de Arte, Lengua Castellana y Patrimonio Natural.

 

 

 

Compartir publicación