El Partido Castellano (PCAS) en Guadalajara quiere, con esta comunicación, presentar su propuesta urbanística para la ciudad de Guadalajara. José Manuel Sanz, Secretario Provincial del PCAS en Guadalajara y candidato a la Alcaldía de la capital ha sido el encargado de coordinar un trabajo de todos que ahora presentamos.
ANÁLISIS PREVIO DE LA SITUACIÓN ACTUAL
El actual Plan de Ordenación Municipal (en adelante POM) de Guadalajara apenas contempla una protección simbólica para el patrimonio de la ciudad, fragmentando la ciudad y considerando los llamados «entornos patrimoniales», que no son otra cosa que monumentos aislados, que son protegidos, pero dejando todo el plano urbano que los comunica al arbitrio y capricho de la iniciativa privada. El POM de Guadalajara (BOP de 18 de Mayo de 2000), en su artículo 52, apenas desgrana unas «recomendaciones estéticas» de tres párrafos, como así se intitula la ordenación, hablando de expresiones como «criterio orientador». En definitiva, en cuanto a la estética del Casco Histórico de Guadalajara, se califica de «recomendación» y «orientación» lo que en opinión del Partido Castellano debería ser una orden taxativa. En el artículo 60, donde se delimitan las categorías de las zonas a proteger, se definen las siguientes:
- Recinto Cultural: Palacio del Infantado, Plaza de los Caídos, Alcázar Real.
- Centralidad Local: Plaza Mayor, Plaza de Dávalos, Calle Mayor, Mercado.
- Administración Central: Diputación, Delegaciones del Gobierno.
- Centralidad Religiosa: Concatedral de Santa María, Seminario, Residencia de Estudiantes, Puente de las Infantas.
- Salón Urbano: San Ginés, Plaza de Santo Domingo, Paseo Dr. Fernández Iparraguirre.
- Gran Nudo de Circulación: Iglesia de San Francisco, Plaza y Puerta de Bejanque.
- Parques Urbanos: Parque de la Concordia, Parque y Ermita de San Roque, Panteón de la Condesa de la Vega del Pozo, Parque Fuente de la Niña.
- Acceso Histórico: Puente árabe
Desde el Partido Castellano preguntamos: ¿Y todas las calles que conectan estos emplazamientos? ¿Esos viales no son motivo de protección, cuando están también dentro del Casco Histórico? ¿Y la Iglesia de Santiago? ¿Y el Palacio de Antonio de Mendoza? ¿Qué sucede con el ábside de San Gil y la Plaza del Concejo? ¿Esos no son entornos que merezcan protección?
En definitiva, el actual POM de Guadalajara, en opinión del PCAS, adolece de 3 errores fundamentales:
† Fragmentar el Casco Histórico creando esas entidades de protección, cuando se debería considerar el plano urbano del casco como un todo a la hora de normar su protección.
† Las zonas protegidas no lo son en realidad, sino que son destino de las «recomendaciones estéticas» y «orientaciones» del artículo 52, es decir, quedan completamente al arbitrio de la iniciativa privada, ya que en las sociedades avanzadas la protección a nuestros entornos patrimoniales no se «recomienda» sino que se impone por Ley.
† Las «recomendaciones estéticas» del artículo 52, además, son a todas luces insuficientes, ya que apenas dan dos pinceladas sobre materiales de construcción, pero no hablan de estilos constructivos ni de cómo se ha de proteger de forma concreta el Casco Histórico de Guadalajara.
PROPUESTA DEL PARTIDO CASTELLANO PARA EL CASCO HISTÓRICO DE GUADALAJARA
Así las cosas, y dada la inacción del Partido Popular y el Partido Socialista en esta cuestión, desde el PCAS proponemos un Plan Especial para el Casco Histórico de Guadalajara (PECHG), a semejanza del Plan Especial para el Casco Histórico de Toledo (PECHT), en el cual nos hemos basado (DOCM de 6 de Noviembre de 1998) para solicitar esta nueva norma para Guadalajara.
La zona de aplicación contenida en el PECHG que propone el PCAS es la delimitada por los emplazamientos siguientes, en sentido horario: Barrio de la Alcallería, Barranco del Alamín, Plaza de Bejanque, calle Capitán Boixareu Rivera, Plaza de Santo Domingo, tercio inicial del Paseo Dr. Fernández Iparraguirre, calle Ángel Martín Puebla, Santuario de la Virgen de la Antigua y Barranco de San Antonio.
Desgranamos ahora los artículos obtenidos de la norma toledana que necesariamente habría de incluir ese Plan Especial del Casco Histórico de Guadalajara (PECHG):
Art. 1.1: Cubiertas
Los materiales acabados de cubierta corresponderán a la teja árabe de tejar, según los tradicionales tonos ocres y pardos. No se admitirá en ningún caso la incorporación de materiales extraños o tecnologías recientes aparentes desde una perspectiva exterior, lejana o próxima.
Art. 1.2: Fachadas
Las actuaciones de rehabilitación, reforma o nueva construcción deberán atenerse a los sistemas constructivos tradicionales, respetando las siguientes reglas en cuanto a los materiales a emplear:
a) Ladrillo: se empleará ladrillo de tejar, con características dimensionales y de aparejo y rejuntado ancho según la tradición de Guadalajara.
b) Mampostería, sillería y aplacados: se admiten las fachadas de piedra en sus modalidades de mampostería, sillería y aplacados, con la condición de utilizar piedras naturales según las coloraciones de tonos pardos, crudos y ocres suaves.
c) Materiales metálicos y revestimientos exteriores decorativos: quedan prohibidos por completo, en toda la extensión de la alineación exterior y la fachada, los revestimientos metálicos o los elementos decorativos que los asemejen, debiendo en todo caso cubrirse con revestimientos cuyo aspecto exterior sea madera, piedra o ladrillo de tejar. No se admiten muros cortina ni sistemas análogos, revestimientos de plaqueta, gresite, vidriados, metálicos, fibrocemento y similares.
d) Revocos: se admiten los de cales o cemento fratasado y blanqueados a la cal. En cualquier caso, cuando un revoco se superponga a otro anteriormente existente, se deberán realizar los estudios necesarios para establecer el valor del antiguo y su posible recuperación o preservación.
Art. 2: Colores
Se consideran colores adecuados las gamas pardas, ocres, blanco crudo o encalados, así como otros colores cálidos en tonos pastel o madera, así como aquellos cuya presencia en la edificación preexistente esté acreditada. Estas determinaciones de color son extensivas para los diferentes elementos de la fachada.
Art. 3: Huecos
Dadas las características de Guadalajara, la disposición de los huecos al exterior seguirá en todo caso el criterio de respetar las proporciones verticales y no apaisadas, tanto en aberturas antepechadas o ventanas, de forma que predomine el macizo sobre el hueco.
CONCLUSIÓN FINAL
Con un Plan Especial para el Casco Histórico de Guadalajara (PECHG) basado en sus cimientos en su homólogo toledano, el Partido Castellano (PCAS) en Guadalajara considera que se ofrece una protección a la ciudad y a nuestro patrimonio que dista muchísimo de lo que vienen haciendo el Partido Popular y el Partido Socialista siempre que han gobernado: dar vía libre a los maletines y a las barbaridades urbanísticas en el casco.
Por tanto, José Manuel Sanz, Secretario Provincial del Partido Castellano en Guadalajara y candidato del PCAS a la Alcaldía de la capital, se compromete con este documento a exigir un Plan Especial para el Casco Histórico de Guadalajara (PECHG) que contemple la protección integral de nuestro patrimonio incluyendo la propuesta arriba señalada.
Es posible descargar el documento en el siguiente enlace:
http://