Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

Expertos debatirán sobre el origen del castellano desde el 14 al 16 de octubre en un congreso en Miranda de Ebro (Burgos). (Octubre 2008). . (15/10/2008)

Durante los próximos días la ciudad de Miranda va a ser el centro de el estudio de los orígenes del castellano en un congreso que tendrá como protagonista el pequeño pueblo de Valpuesta, en un título que no deja lugar para la imaginación o las dudas, ‘Valpuesta en los orígenes del castellano’. El pasado jueves presentaba este congreso el concejal de Cultura Casto García, quien destacó que «Miranda se va a convertir el epicentro de la lengua castellana durante tres días» y agradeció la elección de Miranda para esta celebración al Director del Insituto Castellano Leonés de la Lengua Gonzalo Santonja.

Durante los próximos días 14, 15 y 16 de este mes los becerros de Valpuesta serán objeto de estudio y debate por importantes especialistas en la materia venidos de todo el país a los que se sumarán algunos venidos del extranjero, en tres días de conferencias que se celebrarán en la Casa Municipal de Cultura.

En este congreso se pretende dejar claro el significado y la historia de Valpuesta, explicar en qué consistenlos becerros o cartularios y situarlos en el lugar que se merecen dentro de los estudios sobre los orígenes del castellano. En esta congreso, además, se debatirán cuestiones lingüisticas y también se hará una importante aportación en aspectos paleográficos y diplomáticos de estos documentos.

El Director del Instituo Gonzalo Santonja destacó dos cuestiones fundamentales que influyeron en la elección de Miranda como la ciudad en la que se iba a desarrollar este congreso. «La primera de ellas es los documentos que vamos a tratar aparecieron en una zona de la que Miranda es su capital natural», refiriéndose a la zona de las Merindades y los alrededores de la ciudad. La segunda de ellas es que la comunidad académica quiere rendir un homenaje a la gente de la comarca, en especial de Valpuesta y de Miranda, «y por eso vienen aquí a trabajar latinistas, lingüistas y demás académicas».

El congreso comienza el próximo martes con una presentación a las 12 del mediodía, aunque las primeras ponencias serán por la tarde. A las seis comenzará la primera, titulada ‘El latín de los becerros de Valpuesta’, a cargo de Isabel Velázquez y Eustasio Sánchez Salor. Después a partir de las ocho se dará paso a la Conferencia Inaugural , a cargo de Gonzalo Martínez Díez, titulada ‘Valpuesta, de Obispado a Colegiata’. «Tanto esta conferencia como la de clausura serán bastante amenas, para atraer a más público». En este caso la de clausura correrá a cargo del escritor Antonio Colinas.

El miércoles comenzarán las ponencias pronto, a las diez de la mañana, con un debate sobre los ‘aspectos gráfico-fonéticos en los becerros de Valpuesta’, donde será el moderador José Ramón Morala Rodríguez, y en donde intervendrán varios expertos de la materia. Por la tarde, a partir de las cinco de la tarde, otro debate, en este caso titulado ‘Aspectos paleograficos de los becerros en Valpuesta’, que será moderada por José Manuel Ruiz Asencio.

El jueves, último día de este congreso, habrá dos debates más antes de la clausura a las ocho de la tarde. Por la mañana se discutirá sobre los ‘Aspectos morfosintácticos en los becerros de Valpuesta’, y por la tarde entrarán a debate los ‘Aspectos léxicos en los becerros de Valpuesta’, finalizando así el Congreso.

Sin duda un congreso interesante e importante que tenemos la suerte de que se celebre en nuestra ciudad, con expertos que vienen desde varios puntos de España y Europa, para discutir el lenguaje castellano, uno de los más ricos y de los más hablados del mundo, con unos orígenes que todavía siguen siendo motivo de debate y de estudio para expertos lingüistas y latinistas de todo el mundo.

Compartir publicación