Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

HALLADA EN SOLOSANCHO (AVILA) LA NECRÓPOLIS DEL CASTRO CELTA DE ULACA. (Octubre`2003). . (27/01/2004)

Tras las excavaciones realizadas el pasado verano, en los últimos días de septiembre de 2003, arqueólogos de la Universidad Complutense de Madrid, han descubierto una necrópolis vetona junto al castro Celta de Ulaca (Solosancho/Ávila). Según el catedrático de Prehistoria Gonzalo Ruiz, se trata “de uno de los sitios arqueológicos más espectaculares de la Edad del Hierro, no solo en España, sino a nivel de Europa”.

El castro de Ulaca, cuyo poblamiento se extiende durante los siglos II y I antes de Cristo, tiene una superficie reconocida superior a las 80 hectáreas, convirtiéndose en el emplazamiento arqueológico prerromano más extenso de Europa. En las excavaciones realizadas este verano, tras percatarse de varias excavaciones clandestinas, se ha encontrado una estructura oval con lajas de granito, que revela la existencia de varios asentamientos celtas de tipo tumular. Previamente a la localización de la necrópolis, los arqueólogos madrileños encontraron en la zona diversos objetos celtas, como restos de cerámica, mandíbulas de caballos, una vaina de hierro para un puñal, un regatón para su colocación en el extremo de una lanza, dos cuentas de un collar, restos de carbón, y destacando la localización de una aguja de oro.

Los datos procedentes de la excavación arqueológica de Ulaca revelerán informaciones relevantes, para un mayor conocimiento de la sociología de los pueblos celtas, que poblaban las tierras castellanas hasta la llegada de los romanos. Según los investigadores, estos hallazgos “abrirán una nueva ventana a la Edad del Hierro”.

El arqueólogo Jesús Álvarez, también de la Universidad Complutense de Madrid, ha comparado el valor de los hallazgos de Ulaca, con el de la coetánea ciudad arévaca de Numancia.

Los catedráticos en arqueología de la Universidad Complutense, se encuentran en la actualidad realizando un exhaustivo informe, que contribuya a apoyar la Declaración como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO del conjunto de los castros celtas de raíz vetona en las provincias de Ávila, Salamanca y Toledo, reivindicación que ha sido reiterada por TIERRA COMUNERA (TC-PNC) con asiduidad, como una de las herramientas para la protección, conocimiento y divulgación, de este elemento esencial de la historia de Castilla.

Durante los últimos años ha cobrado un extraordinario interés, no solo a nivel de España, sino de los estudiosos de la Prehistoria mundial en general, el gran valor de los yacimientos prerromanos de cultura celta, fundamentalmente de la segunda Edad del Hierro, en tierras castellanas. Ya es reconocido que las mejores manifestaciones europeas de esta cultura del occidente europeo, se producen en ambas castillas, destacando los poblamientos celtibéricos de la castilla nooriental (Numancia, Tiermes, Clunia, etc…), los yacimientos autrigones y cántabros del norte de Burgos (Amaya, Miraveche, Ulaña), los restos vacceos del centro de la meseta norte, y los hallazgos en las ciudades oretanas del sur de Castilla.

Especial valor está cobrando la cultura celta de raíz vetona, cuyos castros situados en la parte occidental del Sistema Central (fundamentalmente en las provincias de Ávila y Salamanca, pero también al norte de Toledo y Cáceres), ha llamado la atención de los investigadores alemanes en estas culturas prerromanas. La superficie de sus castros (los más extensos de Europa), la singularidad de sus esculturas zoomorfas en forma de verracos, y el fuerte contenido religioso de sus manifestaciones culturales (adoración al sol y la luna, y construcción de estructuras como el altar de Ulaca), han convertido a los vetones en un conjunto peculiar para profundizar en las raíces celtas de Europa.

Ulaca, verdadera “capital” de la Vettonia, probablemente jugaba en la zona occidental de las mesetas castellanas, similar papel al de Numancia dentro del área cultural celtibérica de los cursos altos del Duero, Jalón y Tajo. Las investigaciones sobre Ulaca, “la mayor ciudad celta conocida en Europa”, según el historiador Gutiérrez Palacios, contribuirán al mejor conocimiento de la identidad castellana, pues son sobradamente conocidas las fuertes vinculaciones culturales entre las poblaciones prerromanas de la Meseta, con las manifestaciones identitarias altomedievales de la Castilla primigenia. Ulaca “el corazón de la tierra”, más de dos mil años después de su desaparición aún tiene mucho que enseñarnos.

Compartir publicación