Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

JOSEPH PEREZ REAFIRMÓ, EL PASADO MARTES 26 DE JULIO, EL CARÁCTER REVOLUCIONARIO Y MODERNO DE LAS COMUNIDADES DE CASTILLA. (Julio`2005). . (15/09/2005)

De primera revolución moderna, calificó ayer el hispanista Joseph Perez a las Comunidades de Castilla, y como un auténtico desastre para los intereses generales de la nación castellana definió la derrota del proyecto que lideraban entre otros Padilla, Bravo y Maldonado; éstas son entre otras algunas de las rotundas afirmaciones de este prestigioso intelectual, en su intervención en los Cursos de Verano de la Universidad de Burgos en la ciudad de Medina de Pomar.

Uno de los hispanistas extranjeros de mayor relevancia a nivel mundial, Joseph Pérez, relató ayer en Medina de Pomar (Burgos) parte de lo sucedido en Las Merindades durante los primeros años del siglo XVI, cuando los comuneros trataban de cambiar la opresiva realidad sociopolítica de la época. En la apertura del Curso de Verano “Las Merindades de Castilla La Vieja en la época moderna (siglos XV-XVIII)”, este investigador, profesor emérito de la Universidad de Burdeos y autor de una docena de libros, defendió que «Las Merindades aprovecharon la Guerra de las Comunidades para sacarse el yugo de los Condestables y volver a formar parte del patrimonio real. Sus ciudadanos querían ser vasallos libres del Rey y no depender de unos señores».

Pérez afirmó que «en Las Merindades, el régimen señorial se veía discutido desde hace tiempo, porque la comarca no estaba incluida en el feudo de los Condestables de Castilla, pero ellos ejercían derechos señoriales». Un documento del Archivo de Simancas fechado en 1513-1514 indica que, petición de la comarca, «un magistrado de la Corte informó sobre el problema y concluyó que los Velasco carecían de título jurídico alguno que les diera derechos señoriales sobre Las Merindades». Poco después, la Junta Comunera decide quitar las varas de mando al Condestable de Castilla e incluso fueron sustituidos los funcionarios de los Velasco. A estos hechos siguió la formación de «una Administración disidente alternativa a los Condestables», relató Pérez.

Con la represalia de los comuneros, la ejecución de sus principales líderes y la llegada a la Corona de Carlos V en 1522 todo volvió a ser como antes en Las Merindades. Incluso, el Condestable salió reforzado de la guerra de las Comunidades, ya que su apoyo al emperador le convirtió en uno de los tres gobernadores de la Corona. Los verdaderos cambios no llegarían hasta el reinado de su hijo Felipe II.

Joseph Perez, que paradójicamente impartió su brillante conferencia procomunera en el alcázar de Medina, sede del poder nobiliario de los Condestables en el norte de Burgos, reafirmó sus ya conocidas tesis acerca del carácter ilegítimo de la proclamación como rey de Castilla de Carlos I, mientras vivía recluída en Tordesillas la legítima reina Juana de Castilla. Perez defendió igualmente el revolucionario programa de reorganización política, social y económica de Los Comuneros, su deseo de subordinar el poder real a los intereses generales del Reino, su carácter democratizador y su compromiso con las luchas antiseñoriales de los campesinos castellanos, que luchaban por liberarse del yugo feudal

Compartir publicación