Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

LA AGRUPACION DE TIERRA COMUNERA EN SEGOVIA CELEBRA SU TERCER CONGRESO PROVINCIAL. (Septiembre`2005). . (24/11/2005)

La Agrupación Provincial de Segovia de TIERRA COMUNERA celebró ayer su Tercer Congreso Provincial reuniendo a los representantes de toda la provincia así como a algunos invitados de Madrid y Burgos. Los principales temas del día eran la elección de los cargos responsables de TIERRA COMUNERA en Segovia y la definición de líneas de actuación para el curso político que empieza. Juan Carlos Villar y Mariano Fuente fueron elegidos por los delegados como Secretario y como Presidente, respectivamente, de la Agrupación Provincial de TIERRA COMUNERA en Segovia.

Tras la constitución de la Mesa del Congreso se debatieron las ponencias ideológicas y estratégicas. TIERRA COMUNERA reafirmó su compromiso con el castellanismo democrático como la única vía política de defender la identidad, el presente y el futuro de Castilla. En la complicada coyuntura social y económica de este principio del siglo XXI (crisis medioambiental global, parálisis en la construcción de Europa, caos en las relaciones administrativas en el Estado Español, crisis agraria e industrial, neocolonialismo y dependencia en los suministros energéticos, problemas de cohesión social en nuestras ciudades, etc.)

TIERRA COMUNERA reafirma su compromiso con los castellanos y con las castellanas. Estos compromisos se manifiestan en la aportación de ideas, de trabajo y de acción política que constituyan una alternativa real a las deficiencias democráticas del bipartidismo imperante en Castilla, donde los líderes del PP y del PSOE se limitan a ser meras correas de transmisión de las órdenes que reciben desde las sedes centrales de sus partidos. Sólo eso explica que pasados 30 años desde el fin de la Dictadura Castilla ha ido perdiendo peso en España y actualmente ocupa los últimos puestos en las estadísticas de desarrollo y bienestar y los primeros en despoblación y deficiencias estructurales.

El primer gran Bloque de Acción propuesto en el Congreso se centró en la Reforma del Estatuto de Autonomía de Castilla y León en el que TIERRA COMUNERA de Segovia considera irrenunciable:

  • que los castellanos tengan los mismos derechos que el resto de los ciudadanos del Estado frente a ciertos intentos de jerarquizar a la ciudadanía,
  • que el Sistema de Financiación de las Comunidades Autónomas tenga en cuenta la extensión, despoblación y envejecimiento de la población de Castilla y León, y no sólo el factor población tal como proponen interesadamente las comunidades poderosas,
  • que se eleve el techo de las competencias de Castilla y León hasta igualarse con las más aventajadas,
  • que se defiendan y se controlen desde Castilla tanto el medio ambiente como las materias primas (agua, suelo, minerales estratégicos) y la energía de Castilla, y, por supuesto,
  • que Castilla sea considerada una Nación, después de 1200 años de existencia,
  • que existe una Deuda Histórica del Estado Español con Castilla y León
  • que comience a funcionar por el bien de los ciudadanos el Consejo de las Comunidades Castellanas hoy dividido en las 5 unidades administrativas de Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Cantabria y La Rioja.

    El Segundo Bloque de acción debatido fue la preparación de la campaña electoral del 2007 para ofrecer alternativas de acción en los ámbitos municipal y autonómico a los años estériles del PP y a los años baldíos del PSOE. La acción de TIERRA COMUNERA se centrará en:

  • El Medio Ambiente donde Segovia y su provincia se hallan en estado de emergencia ecológica continua como lo demuestran el problema del depósito de rechazos de Martín Miguel, las concesiones de agua a una empresa privada en el Valle del Río Cambrones, la futura destrucción del Prado Bonal, la devastación en los montes y la sierra de Aldeanueva de la Serrezuela, el retraso en la declaración de Guadarrama como Parque Natural o los acuíferos contaminados por los purines, abonos, insecticidas y otras sustancia por toda la provincia;
  • La mejora de las infraestructuras, actualmente insuficientes como ya en su momento TIERRA COMUNERA alegó por escrito y dentro del plazo al Plan Estratégico de Infraestructuras y Transporte (PEIT). Es inaceptable que en toda la provincia sólo habrá una estación de ferrocarril, que 2/3 de la provincia sean un blanco sin comunicaciones de calidad o que no haya comunicaciones dignas directas de Segovia con todas las capitales de Castilla y León;
  • El desarrollo urbano del alfoz de Segovia, que sea sostenible, equilibrado y que ofrezca calidad de vida a los ciudadanos frente a las deficiencias clamorosas y las improvisaciones evidente de los últimos años.
  • La comarcalización (como única posibilidad para mantener vivos los pueblos) como TIERRA COMUNERA ya hizo público en su momento con su propuesta comarcal para Segovia y que implica planes concretos y creibles de desarrollo rural.
  • La Recuperación de nuestro Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural sacado de Castilla en condiciones dudosa o flagrantemente ilegales y que actualmente está en otras comunidades autónomas españolas o en el extranjero.
  • La defensa de los bienes y del patrimonio público frente a la tendencia a privatizar tanto el suelo como el subsuelo, el agua y el aire y las vías públicas de Segovia.
  • Planes para favorecer la cohesión social erosionada por las crecientes desigualdades económicas y con la llegada de emigrantes desconocedores de nuestra cultura y nuestras costumbres.
  • La Educación en última instancia, que define la convivencia y la vida democrática de las generaciones venideras.

    El Congreso acabó con el “Canto de Esperanza”, poema de Luis López Álvarez, musicado en el disco “LOS COMUNEROS” por El Nuevo Mester de Juglaría.

  • Compartir publicación