El candidato a la Alcaldía de Burgos por el PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL) Domingo Hernández Araico ha denunciado que desde hace lustros, los datos demográficos evidencian que Castilla y León y Burgos prosigue con el triste privilegio de ser uno de los territorios más despoblados y envejecidos en el conjunto de las regiones que componen la Unión Europea.
Los datos sólo hacen que confirmar esta tendencia, mientras España aumentó su población un 0,35% Castilla y León en 2010 baja un 0,3% perdiendo casi 8000 habitantes, por su parte Burgos ha perdido en 2010 2.281 vecinos porcentualmente pierde la provincia burgalesas un 0,62% la que peor se comportó de Castilla y León. La provincia cuenta ahora con 361.609 habitantes y un 36% de los nacidos en Burgos viven fuera de la Provincia.
En 2010 abandonaron Castilla y León 18.500 personas entre 20 y 40 años.
Nuestra provincia también perdió población en 2009, 3700 habitantes; la peor de Castilla y León. Mientras en los últimos 55 años España ha aumentado un 60% su población Burgos ha perdido un 10%.
Incluso la capital que parecía inmune a perder población lo ha hecho, en 2010 Burgos ciudad pierde 392 habitantes algo menos que en 2.009 que perdió 474 habitantes.
La situación el la provincia de Burgos es preocupante desde 2005 Burgos ha perdido casi 300 explotaciones de caprino y ovino, y en los últimos dos años unos 20 profesionales abandonan cada mes la actividad agraria en Burgos.
La provincia cuenta con 240 núcleos en serio riesgo de desaparición, los que tienen10 habitantes o menos, y ya hay 19 núcleos con sólo con 1 habitante.
Entre las localuidades que han perdido población en 2010 están: Burgos, Miranda, Briviesca, Belorado, Lerma, Oña, Medina, Pradoluengo, Roa, etc
Incluso la provincia de Burgos sufre la emigración de los emigrantes siendo Burgos la única provincia de Castilla y León que dio saldo negativo en este capítulo contabilizando en 2010 mas salida que llegadas de extranjeros.
La crisis demográfica castellana, acumulada durante todo el siglo XX, por la pasividad de los gobiernos de España y sus políticas anticastellanas, es contemplada con indiferencia por los partidos centralistas PP y PSOE.
La población española subió en 2010 un 0,35% y supera los 46 millones, mientras Castilla y León sufre la segunda mayor reducción de población, de todo el país, con un descenso de 0,3%; 2.491.420. (en 2009 fue la mayor)
En Castilla y León nacieron en 2010 20.110 niños y se produjeron 27.332 muertes. «En Castilla y León se cierran escuelas y se amplían los cementerios» sentenció el candidato castellanista Hernández Araico. Burgos sufrió en 2009 a nivel regional la mayor caída de la natalidad con un 7,4%, mientras en España bajó en el mismo periodo el 5%.
1.100.000 nacidos en la Comunidad no residen actualmente en ella. Los nativos de Castilla y León que viven fuera de la región suponen el 35% de la población regional y «suman el total de empadronados en seis provincias: Ávila, Burgos, Segovia, Zamora, Palencia y Soria. Los vaticinios apuntan a que la Comunidad perderá casi 50.000 habitantes en los próximos diez años
En 2009 salieron de Castilla y León 23.086 personas de entre los 16 y 44 años, de ellos 8.490 eran jóvenes menores de veinticinco años.
Además en nuestra Comunidad Autónoma residen 600.000 personas mayores, casi el 25% de muestra población. La más envejecida a nivel nacional en términos relativos y absolutos, haciendo de este territorio de los de mayor envejecimiento de toda Europa.
En 2008 Castilla y León la población que menos creció y con más paro juvenil.
En 2009 hubo 6312 muertes más que nacimientos en Castilla y León
Burgos y Castilla y León tienen un problema permanente de éxodo de población joven, especialmente titulados y trabajadores cualificados, que empobrece nuestra Comunidad y cuestiona nuestra viabilidad demográfica en el futuro y de envejecimiento. Las previsiones del INE apuntan a que desde 2000 a 2019 la caída de la población en Castilla y León será de 93.000 personas y se pasará de los 20.000 nacimientos anuales a 16.500 en 2019.
El catedrático de Geografía de la Universidad de Salamanca, Valentín Cabero, afirma que los 539 municipios que ahora mismo están por debajo de cien habitantes son prácticamente irrecuperables.
Comprobando los datos comparativos de Castilla y León con los de España, no hemos dejado de perder peso poblacional, circunstancialmente en algunos momentos hemos crecido, pero siempre por debajo del resto de España, y en este último año hemos vuelto a descender el número de habitantes de nuestra Comunidad. Castilla y León se encuentra en niveles de población de la transición, en 1977 teníamos el mismo número de habitantes que en 2010.
MEDIDAS DEL PCAL PARA LUCHAR CONTRA LA DESPOBLACIÓN.
Para Domingo Hernández Araico del PCAL-Burgos: «la falta de capacidad de la economía provincial para generar empleo suficiente a un ritmo superior y con una calidad y un nivel salarial equivalente o superior al de las provincias y comunidades autónomas que nos rodean es clave en el problema de la despoblación»
• Apoyo a la natalidad: ayudas según renta desde los 500€ a los 2000€ hasta los 3 años; el 50% en aportación económica directa y otro 50% en vales para gastar en comercio tradicional.
Medio Rural:
El envejecimiento de la sociedad burgalesa provoca un crecimiento de los gastos sociales y sanitarios, al tiempo que se disminuye el porcentaje de población activa, en edad para trabajar y producir riqueza. Burgos necesita diseñar políticas de desarrollo económico, basadas en nuestras materias primas y producciones, para garantizar la calidad de vida de nuestros mayores y expectativas de futuro para nuestros jóvenes.
• Diseño de una política de empleo, vivienda, infraestructuras y políticas sociales destinado a retener a la juventud en el medio rural.
• Política de captación de inversiones y atracción de empresas especialmente orientada a los polígonos industriales de las cabeceras de comarca rurales.
• Diseño específico de políticas de integración de los colectivos de inmigrantes en el medio rural de Castilla y León.
• Políticas fiscales favorecedoras de la residencia de la población en el medio rural y de la implantación de la actividad económica en el medio rural.
• Hacer repercutir en el medio rural y sus pobladores los beneficios económicos que se generan en la producción eléctrica, producción de agua, generación de materias primas y su transformación y la producción agropecuaria y forestal.
• Mejorar de la calidad de vida en nuestros pueblos (sanidad, educación, servicios sociales, transportes, nuevas tecnologías,…).
• Crear una bolsa provincial de alquiler de viviendas. Intervenir también en el mercado del alquiler. Fijando en la mayor cantidad posible de municipios viviendas en arrendamiento para personas que fijen su residencia en el pueblo.
• Definir una tipología de vivienda protegida «rural».
• Traspaso de explotaciones: facilitar y auspiciar el traspaso de explotaciones agrarias y ganaderas, en la actualidad cuando un agricultor o ganadero se jubila en la mayor parte de los casos su explotación desaparece.
• Unir esfuerzos: que las políticas de las diferentes administraciones implicadas se coordinen Unión Europea, Gobierno de España, Junta de Castilla y León, Ayuntamientos, Mancomunidades y Grupos de Acción Local.
BURGOS CIUDAD:
• Extensión de los hábitos democráticos, convirtiendo a la sociedad burgalesa en un ejemplo de participación.
• Deducciones fiscales en el beneficio de las empresas.
• Descentralización de servicios: acuerdos con empresas, con facilidades para adquirir suelo.
• Desarrollo de las infraestructuras ya existentes: Aeropuerto.
• Declarar a Burgos Capital de la Lengua Castellana.
• La creación de una Facultad de Medicina.
• Medidas de integración para los inmigrantes.
• Búsqueda de actividades innovadoras: desarrollo de las energías alternativas, sin agredir al paisaje y variantes de las actividades tradicionales como la agricultura ecológica.
• Nuevos yacimientos de empleo: la actual situación de envejecimiento ayuda a la creación nuevos servicios como ayuda a domicilio a ancianos, asistencia doméstica o empresas de limpieza. Incluso el desarrollo de guarderías para cuidar de los hijos de los empleados en los nuevos yacimientos.
• Oficina de captación de inversiones: encargada de ofertar a emprendedores y empresas las posibilidades que ofrecen nuestra ciudad.
http://