Hemos planteado que se contemple la liberación de la autopista AP-1 en el trayecto que va desde Ameyugo a Burgos y no quedarse solo con la solución parcial de la liberación en la travesía de Miranda de Ebro, ya que creemos que esa solución fue insolidaria y es todavía insuficiente hasta para la transición por Miranda», manifestó Pablo Sevilla, portavoz de la Plataforma AP-1 libre y que acudió junto a Benito Calzada en representación de Tierra Comunera, tras reunirse con la subdelegada del Gobierno, Berta Tricio, a la que plantearon una serie de reivindicaciones y pidieron que gestione una reunión con responsables del Ministerio de Fomento.
La plataforma ciudadana quiere pedir al Ministerio de Fomento, «que trate a Castilla y León igual que está tratando a las autonomías de Cataluña y Andalucía. Conocemos la solución de la Sevilla-Cadiz, en el año 2005, y hace un mes se ha buscado una solución en Cataluña para hacer un tercer carril desde Tarragona a la frontera con Francia a costa de la concesionaria, sin prorrogar el período de explotación o concesión, es decir todo lo contrario de lo que ha ocurrido aquí con la liberación del tramo de autopista de Miranda». En los próximo días, la plataforma ciudadana enviará a la subdelegada del Gobierno una documentación detallando cómo actúa Fomento en Andalucía y Cataluña, y como lo hace en Castilla y León.
Sevilla también trasladó a Tricio que en los presupuestos del Estado para este ejercicio hay una partida para liberar tramos de autopista, indicando que «Cataluña lo ha pedido y parece ser que va a detraer de esos presupuestos un fondo para liberar alguno de sus tramos y hemos solicitado a la subdelegada que en Castilla y León también se puedan liberar tramos parciales con cargo a los Presupuesto Generales del Estado».
Otra de las cuestiones que se plantearon en la reunión fue la relativa a las inversiones que se proyectan, desde hace años, en la carretera N-I, «que son muy necesarias por el tráfico que soporta», apuntó Sevilla, quien pidió que las mismas se hagan «mejorando los parámetros constructivos adecuados para dotarlos de seguridad, capacidad y fluidez». Como ejemplo a seguir, Sevilla indicó que, «en la Sevilla-Cadiz, además de liberar un tramo de autopista, se desdobla toda la N-IV y por eso pedimos que aquí no se ahorren dinero y que en los tramos de la N-1 donde está previsto intervenir se mejoren las condiciones de capacidad».
Una de esas iniciativas en marcha es la variante de Monasterio de Rodilla, de cuatro kilómetros y que, según el proyecto, tendrá una sola calzada. Tierra Comunera, que pertenece a la plataforma, ha presentado alegaciones a este proyecto por cuanto el criterio a seguir es que cuando la intensidad media de vehículos es superior a los 15.000, como en este caso, «lo razonable es desdoblar as calzadas».
En relación a este y otros proyectos de mejora, que ha sido redactados hace años y que por lo tanto deben ser adaptados a las nuevas necesidades y capacidades de la carretera, Sevilla pone como ejemplo a seguir las realizadas en la Legua del Rey. En este sentido, la Plataforma AP-1 libre solicitó a Tricio que gestione una reunión con los responsables del Ministerio de Fomento, «para que nos expliquen como se van a mejorar las condiciones del trazado» y pedir que negocien el contrato con Europistas que contempla liberar para tránsitos internos los 18 kilómetros de autopista que separan Ameyugo y Armiñón a cambio de una nueva prórroga de quince meses a sumar a la concesión que finaliza en el año 2017.
Solución para el punto negro de Pancorbo.
La plataforma también volvió a mostrar su disconformidad con la solución adoptada para la travesía de Miranda, que no es otra que liberar para tránsitos internos los 18 kilómetros de autopista que separan Ameyugo y Armiñón. «No comprendemos como se ha negociado solo hasta Ameyugo cuando el punto más negro de trazado de la N-1, por los accidentes y vuelcos de camiones que se registran, es en las curvas de Pancorbo. Se tenía que haber negociado hasta Pancorbo, que era lo que se había pedido y que son cuatro kilómetros más», afirmó Sevilla.
Los colectivos que integran esta plataforma pide que se negocie de nuevo el acuerdo con la concesionaria de la autopista, Europistas. «También pedido que se implique a la Junta de Castilla y León con aportación de fondos o compensaciones sobre la funcionalidad de ese punto para que tanto la red logística como los trabajadores se solucione y no quiebre ese punto con nuevos impactos ambientales, es decir no hacer más túneles y que se aprovechen los de la autopista, estableciendo una negociación con Europistas, Ministerio de Fomento y Junta», afirmaron.