Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

MUSEO MARÈS: ‘LA LEY DEL EMBUDO SEGÚN IGNASI GUARDANS’. (Febrero’2007. .. (28/02/2007)

El político de CiU pretende que el Parlamento Europeo presione para la entrega de parte del Archivo de la Guerra Civil a la Generalidad. Como muestra de su doble vara de medir, Guardans comenzó su última campaña electoral en el Museo Marés, donde hay 159 piezas de arte expoliadas a edificios religiosos de Castilla y León.

Más de un politicastro catalanista debe pensar que se equivocó cuando insistió en deshacer el Archivo de la Guerra Civil de Salamanca. Las reclamaciones de afectados de toda España para la devolución del patrimonio artístico robado que hay en Cataluña pueden desarmar tres museos de la región.

El político catalanista escogió como lugar de inicio de la campaña para esas elecciones el Museo Marés, donde hay 159 piezas que proceden de lugares de Castilla y León, sobre todo de las provincias de Burgos y Palencia.

Ignasi Guardans, de CiU, y descendiente de Francesc Cambó, ha pasado del Congreso de los Diputados al Parlamento Europeo. Durante la campaña electoral para las elecciones, que se celebraron el 13 de junio, Guardans afirmó que en España pervive un franquismo institucionalizado, y no en referencia a la monarquía o a los privilegios económicos que recibe Cataluña, sino al Archivo de Salamanca. Afirmó que los papeles que se reclaman son “un botín de guerra” y se comprometió a encabezar en Estrasburgo las presiones para que el Parlamento se pronuncie a favor de las tesis catalanistas.

Sin embargo, Guardans, como el actual Gobierno catalán, ve la mota en el ojo ajeno y no la viga en el propio. El político catalanista escogió como lugar de inicio de la campaña para esas elecciones el Museo Marés, donde hay 159 piezas que proceden de lugares de Castilla y León, sobre todo de las provincias de Burgos y Palencia. La mayoría de esas piezas fueron robadas o expoliadas en beneficio de Federico Marés (1893-1991), un escultor que en 1948 convirtió su vivienda y sus colecciones en museo, que hoy gestiona el Ayuntamiento de Barcelona.

En Cataluña hay otros dos museos que también incluyen en sus catálogos docenas de piezas de arte llevadas de Castilla y León en circunstancias más o menos oscuras. Se trata del Museo Episcopal de Vic y del Museo de Arte de Cataluña. La sala del Románico de este último exhibe los murales románicos de la sala palatina del monasterio de San Pedro de Arlanza (Burgos); en el museo episcopal están cuenta las estelas romanas de la localidad burgalesa de Lara de los Infantes y del monasterio de San Pedro de Arlanza y la antigua colección del escultor Chicote de piezas románicas de Valladolid.

El alcalde de Tubilla del Agua (Burgos), Alfonso Padilla Iglesia (Tierra Comunera), dirigió una carta en noviembre a la directora del Museo Marès de Barcelona y al presidente de la Generalitat de Cataluña, Pascual Maragall, para que se proceda a la restitución de diferentes elementos románicos, procedentes de la Iglesia de San Miguel, que actualmente se exponen en el mencionado museo. En ese pueblo existe una iglesia bajo la advocación de San Miguel, construida en estilo románico durante el siglo XII, que se saqueó en 1969. Del templo desaparecieron 16 columnas románicas, tres ventanas grandes de la torre, otra ventana de menores dimensiones, dos capiteles historiados de estilo románico, 15 canecillos figurativos del mismo estilo arquitectónico, tres modillones, varias impostas y un fresco situado en la nave de la iglesia que representaba la lucha de dos ángeles con un demonio en forma de dragón. A consecuencia del despojo, la iglesia sufrió tal deterioro que se derrumbó.

Después de la decisión de la ministra de Cultura, Carmen Calvo, de entregar los fondos solicitados del Archivo a la Generalidad, decenas de ayuntamientos de Castilla y León se están organizando para, en aplicación del mismo principio, reclamar su patrimonio histórico a los museos catalanes.

Compartir publicación