Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

«No, no y no». Artículo de opinión del portavoz de Tierra Comunera en al Ayto. de Aranda (Burgos), publicado en Diario de Burgos el 17 de enero de 2008.. . (18/01/2008)

España atraviesa una crisis nacional en materia de vivienda con una especulación desenfrenada y un nivel extremo de corrupción que impide que entre el 20% y el 25% de la población acceda a una casa digna. (Miloon Kothari, Asesor especial de las Naciones Unidas). Y sigue: En España las prácticas no éticas se han convertido en la norma. Cada vez son más los ciudadanos que tienen dificultades para pagar la hipoteca. Esto no es sostenible ni desde el punto de vista económico ni desde el punto de vista de los derechos humanos. Culpa al Gobierno Central, las Comunidades, los Ayuntamientos y sobre todo a los promotores. Confía en la nueva Ley del Suelo, pero indica que actualmente no falta legislación, sino que no se aplica.

Se cree que en Aranda existen entre 4 y 5.000 viviendas vacías, lo que hace sospechar que existen causas graves y estructurales para sostener esta situación.

Consideramos que en Aranda tenemos suficiente suelo recalificado o en vías, como para construir viviendas muchos años, por lo que tendremos que encontrar otras formas de que la vivienda se ponga en el mercado a precios razonables y no especulativos como hasta la fecha.

“un patatal se tasará a precio de patatal y no a precios de solar urbanizable”. Esa premisa sería razonable si el beneficio que no fuera al propietario del suelo no vaya a los bolsillos del constructor.

“no caben parches, modificaciones de una ciudad sin que los ciudadanos se enteren”.

Desde el año 1998 la vivienda ha subido el 150% lo que a los pequeños propietarios nos hace a veces soñar con que somos ricos, y que hicimos buen negocio al comprar vivienda, ya que la que disponemos vale ahora muchísimo más que entonces.

Tengamos en cuenta que los “suelos” valen en relación con su situación y la edificabilidad de los mismos y las constructoras tienen sus estudios sobre todos los terrenos posibles de adquirir y saben muy bien los que son rentables y los que no interesan.

1º supuesto: Un promotor adquiere un solar para construir viviendas a precio X. Posteriormente adquiere en el mismo lugar la misma superficie a un precio 50% más elevado y construye todo en conjunto con el mismo número de viviendas.

2º supuesto: Un terreno adquirido donde al comprarlo se podrían construir 15 viviendas unifamiliares por hectárea y que posteriormente la Ley aumenta la edificabilidad hasta 40 viviendas.

En ambos casos. ¿Consideráis que se venderán las viviendas en relación al precio del coste del suelo?

Por lo tanto, No, No y No a mayor edificabilidad y por supuesto todo lo que sea necesario para que un Sector o una Unidad de Ejecución sea viable debe, ser por cuenta de quien desarrolle ese terreno.

SEBASTIÁN DE LA SERNA DE PEDRO.- Portavoz de Tierra Comunera en el. Ayuntamiento de Aranda

Compartir publicación