Para los castellanistas burgaleses, algunos de los aspectos que destacan la importancia cultural, social y económica de la Lengua Castellana, son los siguientes, entre otros:
• Más de 440 millones de personas hablan castellano como primera lengua en todo el Mundo.
• El castellano es la segunda lengua más estudiada en todo el mundo, por detrás del inglés.
• Es lengua oficial en 18 países y co-oficial en otros tres.
• En el año 2050, habrá en Estados Unidos un total de 132 millones de hispanohablantes.
• La enseñanza del castellano genera al año en España un volumen de negocio de 462 millones de euros y da empleo estable a 5.500 personas, que aumentan hasta 9.500 los meses de verano.
Desgraciadamente Castilla y León, con la excepción de Salamanca no ha sabido pilotar su protagonismo en la enseñanza de la Lengua Castellana, que creó y desarrolló social, cultural y literariamente.
PCAL-Burgos cifra el beneficio para Burgos en 150 millones de euros para 2018 y supondría además la creación de más de 500 empleos fijos en el sector cultural y turístico.
La configuración de Burgos como Capital de la Lengua Castellana, contribuiría a juicio del PCAL-Burgos a desarrollar iniciativas de dinamización económica y creación de empleo vinculadas a los vectores de desarrollo singulares de la Comunidad de Castilla y León
Patrimonio Cultural, el Medio Natural y la Lengua Castellana.
Se trata además de una actividad económica no contaminante, ni sucia, que requiere modestas inversiones iniciales y que profundiza en un ámbito económico vinculado con la cultura y las nuevas tecnologías que deben ser uno de los motores para la salida de la crisis económica en Burgos y Castilla y León.
• Hacer de Burgos una ciudad referencia de la enseñanza del castellano a extranjeros, atrayendo a nuestra ciudad aproximadamente unos 20.000 estudiantes anuales (el 8,3% del total que llegan a España actualmente)
• Convertir Burgos en el lugar de referencia en la formación de profesores de lengua castellana, tanto a través de las Escuelas de Idiomas existentes, de la Universidad de Burgos y del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, formando a 1000 profesores anualmente, con un impacto económico anual en la ciudad de Burgos de 20 millones de euros, y la creación de unos 50 puestos de trabajo.
• Recuperar el protagonismo histórico de Burgos en la edición de libros de texto en castellano, tanto para el aprendizaje de estudiantes de nuestro país como de estudiantes extranjeros, tanto en formato de papel como en formato electrónico, creando y potenciando la marca «impreso en Burgos, la cuna del castellano», como distintivo de calidad en el mundo de la edición. Su impacto económico en Burgos podría situarse en los 10 millones de euros anuales y la creación de 20 empleos fijos.
• Potenciar la figura del turismo cultural «El turismo del Castellano» a través de rutas literarias de autores y de obras y de lugares históricos vinculados a la Lengua, que especialmente articularían el territorio provincial, a través de rutas que crearan actividad económica y empleo en un medio rural atenazado por la despoblación y el envejecimiento. Su impacto económico puede cifrarse en unos 12 millones de euros anuales con la creación de unos 30 puestos de trabajo.
• Posicionar a Burgos, como Capital Oficial de la Lengua Castellana, como sede de Congresos de Lengua y Literatura Castellana, en el ámbito de la docencia y de la investigación, a nivel nacional e internacional. La próxima finalización del Palacio de Congresos y Auditorio de Burgos puede relanzar este protagonismo para nuestra ciudad. La realización en esta temática de cuatro grandes congresos anuales y de otros diez de dimensiones medias o pequeñas generaría en Burgos la presencia anual de unos 8.000 congresistas anuales, con un impacto económico de 8 millones de euros anuales y la creación de unos 25 puestos de trabajo.
http://