Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

PCAL -BURGOS LOCALIZA NUEVOS YACIMIENTOS DE RIQUEZA Y EMPLEO EN BURGOS. (Marzo 2011).. (30/03/2011)

Ante la gravedad y la intensidad con que la crisis económica se está cebando en el mercado de trabajo y en la actividad económica de nuestra ciudad y provincia, sorprenden las escasas iniciativas endógenas que para dinamizar nuestra economía, que se han generado desde las administraciones e instituciones burgalesas. Parece como si el Ayuntamiento de Burgos, la Diputación Provincial o la Junta de Castilla y León, vivieran en otra galaxia, y las preocupaciones de las empresas y de los trabajadores burgaleses, no fueran una prioridad para ellas.

Muchas son las iniciativas que, generadas desde Burgos y desde Castilla y León, pueden crear empleo y activar nuestro tejido económico.

En Enero de 2009 PCAL-Burgos propuso la creación de una ambiciosa, representativa, plural y
dinámica «Mesa Anti-Crisis», que quedó sólo en un hermoso sueño ante el boicot de PP Y PSOE.

Otras de las iniciativas que propone el candidato a la Alcaldía de Burgos por el PCAL, Domingo Hernández Araico, se encuentran:

OFICINA DE CAPTACION DE INVERSIONES

Burgos, según estimamos los castellanistas burgaleses, cuenta en este sentido, con unos recursos de suelo industrial de gran calidad, en gran parte completamente desarrollado y con capacidad para acoger cientos de empresas y crear decenas de miles de puestos de trabajo.
Así, en la capital burgalesa y su entorno, se ubican los polígonos industriales el futuro CAE y el Parque Tecnológico, a los cuales hay que sumar otros 3 millones de metros cuadrados de suelo industrial ya urbanizado en todas las comarcas de la provincia de Burgos, conformando una oferta de suelo industrial adaptado a cualquier necesidad de desarrollo empresarial.

Su posición geográfica de enlace entre el centro peninsular (Madrid), el Valle del Ebro (Zaragoza, Rioja y Navarra) y el País Vasco. La cercanía de grandes puertos de mercancías y viajeros (Bilbao y Santander), y sus Puertos Secos de Mercancías portuarias. Sus infraestructuras de comunicaciones (autovías, ferrocarriles, aeropuerto, futuro AVE).

Una tradición empresarial y del mundo del trabajo solvente y de calidad.

Desde el PARTIDO DE CASTILLA Y LEON (PCAL) consideramos ya no se puede esperar más, este es el momento y no mas tarde para crear esa Oficina de Captación de Inversiones,

 Promocionar Burgos como centro industrial y empresarial, tratando de captar proyectos de inversiones y creación de empresas.
 Actuar en el ámbito de las comunidades autónomas españolas de tradición empresarial (País Vasco, Madrid y Cataluña principalmente).
 Comenzar la internacionalización en el mercado asiático, y muy especialmente en el chino e indio.
 Actuar en los nuevos nichos de empleo y de empresas: las nuevas tecnologías, las energías renovables y la biomédica.

Los nuevos yacimientos de empleo describir aquellas actividades laborales que satisfacen las nuevas necesidades sociales. Tienen un alto potencial en la generación de puestos de trabajo.

 

LENGUA CASTELLANA

Es una industria que atrae a 240.000 extranjeros al año a España, y con enorme potencial de crecimiento por la creciente difusión que el castellano experimenta en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos y Brasil.

 Hacer de Burgos una ciudad referencia de la enseñanza del castellano a extranjeros, atrayendo a nuestra ciudad aproximadamente unos 20.000 estudiantes anuales (el 8,3% del total que llegan a España actualmente), con un crecimiento anual del 10%, y un impacto económico
de 40 millones de euros anuales en la ciudad.
 Convertir Burgos en el lugar de referencia en la formación de profesores de lengua castellana, tanto a través de las Escuelas de Idiomas existentes, de la Universidad de Burgos y del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, formando a 500 profesores anualmente, con un impacto económico anual en la ciudad de Burgos de 10 millones de euros.
 Potenciar la figura del turismo cultural «El turismo del Castellano» a través de rutas literarias de autores y de obras y de lugares históricos vinculados a la Lengua, que especialmente
articularían el territorio provincial, a través de rutas que crearan actividad económica y empleo en un medio rural atenazado por la despoblación y el envejecimiento, con un impacto económico puede cifrarse en unos 12 millones de euros anuales. Desde el PCAL-Burgos se proponen en concreto las siguientes rutas: Los orígenes de la Lengua (Valpuesta, Taranco Oña y norte de Burgos), el Mío Cid (Vivar, Burgos, Cardeña, Ruta del Destierro,…), Fernán González y Los Infantes de Lara (Tierras de Lara, Covarrubias, Arlanza, Salas de los Infantes, Sierra de Burgos), la Generación del 98 en Burgos (Baroja, Azorín, Manuel y Antonio Machado, Unamuno,…), los Monasterios de la Lengua (Silos, Lerma, Caleruega, La Vid), o la ruta de los Escritores de la segunda mitad del siglo XX (Delibes, Ridruejo,…).
 Posicionar a Burgos, como Capital Oficial de la Lengua Castellana, como sede de Congresos de Lengua y Literatura Castellana, en el ámbito de la docencia y de la investigación, a nivel nacional e internacional. La próxima finalización del Palacio de Congresos y
Auditorio de Burgos puede relanzar este protagonismo para nuestra ciudad. La realización en esta temática de cuatro grandes congresos anuales y de otros diez de dimensiones medias o pequeñas generaría en Burgos la presencia anual de unos 8.000 congresistas anuales, con un impacto económico de 8 millones de euros anuales.

 El impacto sobre el sector cultural, hostelero y turístico de Burgos y su provincia, como consecuencia de la declaración de Burgos como capital de la Lengua Castellana sería extraordinariamente positivo y reforzaría las sinergias con los otros vectores de atracción de turistas a nuestra ciudad (Catedral, Camino de Santiago, Yacimientos de Atapuerca y Museo de la Evolución, Turismo Cultural, Monumental, Natural, Cinegético y Gastronómico). Un incremento de 100.000 turistas al año en el número de visitantes a nuestra ciudad y provincia, generaría unos retornos económicos de 25 millones de euros.

 

 

FACULTAD DE MEDICINA

La creación de una tercera Facultad de Medicina en Burgos no es una simple petición académica. «Trasciende su impacto en el sistema académico y se convierte en un factor capaz de generar riqueza».

Según los propios datos de la Junta, «harán falta 4.000 médicos, especialmente de Familia y Pediatría, para cubrir las necesidades de Castilla y León en los próximos diez años», lo que obligaría a promocionar «200 estudiantes de Medicina más cada año».

Reversión económica.
A plena capacidad, la Facultad rondaría los 1.000 estudiantes, de los que al menos 600 sería de fuera de Burgos. Serían necesarios 50 profesores y 25 empleados de tipo administrativo.

Su implantación, siempre según el avance del estudio, atraería a 400 médicos a Burgos y se desarrollarían «al menos dos centros o institutos de investigación biomédica, que requerirían de 2,5 millones anuales para funcionar», asociados. Así, el impacto económico directo alcanzaría los «24 millones de euros anuales a partir del décimo año de funcionamiento», a los que habría que sumar un impacto indirecto equivalente (otros 24). En este caso el dinero se movería incrementando un 12% el alumnado de la UBU y por el desarrollo de una industria paralela que, en el caso de la industria Farmacéutica, «representa el 5% de todas las exportaciones anuales y el 20% de toda la I+D+i de nuestro país». Especialización en Nuevas tecnologías de la información y de la comunicación la «Telemedicina».

En los últimos tres años se han creado en España 11 nuevas facultades de Medicina. Ninguna de ellas en Castilla y León.

LOS SERVICIOS DE OCIO.

Más de un 50% de la población realiza estancias turísticas de corta duración, participa en fiestas populares, asiste a conciertos musicales o practica un deporte en una instalación con profesionales.
Pero se percibe que este porcentaje puede subir muy fácilmente en la próxima década.

El turismo rural, cultural, de aventura o especializado por temáticas o sectores es la primera industria nacional. El patrimonio cultural popular o de élite se va a revalorizar como elemento turístico y de difusión de la cultura, lo que va a desarrollar las tareas de restauración y la creación de nuevos centros artísticos y de nueva oferta cultural-folclórica con sus consecuencias ocupacionales.

Las medidas propuestas por el PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL) para dinamizar el sector turístico burgalés en sintonía con el Aeropuerto son:

• Turismo rural
• Turismo cultural
• Turismo de aventura
• Turismo especializado (rutas, circuitos)
• Organización de actividades y acontecimientos (CONGRESOS)
• Turismo de tercer edad

 

• Internacionalizar la oferta turística de Burgos, ofreciendo paquetes turísticos en temporada baja, por ejemplo, a jubilados europeos.
• Crear paquetes turísticos que hagan especial hincapié en los Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO en nuestra tierra.
• Organizar rutas gastronómicas, enológicas y culturales.
• Promocionar en el exterior las rutas por espacios de interés paisajístico explotando la biodiversidad existente y la amplia red de espacios naturales, muchos de ellos incluidos en la «Red Natura 2000» siento nuestra Comunidad la que más aporta. Proporcionar un servicio integral de transporte a los usuarios, incluyendo el traslado del equipaje de los caminantes de los grandes recorridos de alojamiento en alojamiento.
• Turismo lingüístico en colaboración con la universidad de Burgos.

 

MEDIO AMBIENTE

La preocupación social por el estado ambiental del entorno inmediato conlleva la necesidad de optimizar la gestión privada y pública de los residuos, del agua, del aire y de invertir en la minimización y el control de la contaminación atmosférica y acústica.

• Gestión de la energía
• Ahorro energético en los edificios y viviendas
• Asesoramiento al ahorro energético de las familias
• Utilización de nuevas fuentes de energía e investigación.

Servicios medioambientales
• Recogida y tratamiento selectivo de residuos
• Recuperación y comercialización de los materiales selectivos

Gestión del agua
• Protección de las fuentes
• Limpieza y mantenimiento de los cursos fluviales
• Saneamiento de las cuencas
• Protección contra las aguas contaminadas
• Gestión de infraestructuras
• Educación pública en el uso del agua: ciudadanos y empresas

Contaminación
• Aportación de bienes y servicios ligados a tecnologías menos contaminantes
• Exportación de tecnología de proceso
• Tecnología de economización de energía
• Sensibilización respecto al control de la polución y el ahorroenergético: entre los ciudadanos y las empresas

Servicios de la vida cotidiana
• Acompañamiento de personas de edad al exterior
• Servicio de limpieza a domicilio
• Atención de personas de edad

Atención a la infancia
• Colonias escolares
• Colonias deportivas

http://

Compartir publicación