Dentro de la campaña que persigue conseguir el reconocimiento de Burgos como Capital de la Lengua Castellana el PCAL-Burgos ha organizado el próximo Viernes, 28 de Enero a las 20:00 horas en la Sala Polisón del Teatro Principal, una mesa redonda que contará con la participación de:
Gonzalo Santonja, presidente del Instituto de la Lengua de Castilla y León.
René Payo, vicerrector de la Universidad de Burgos.
José Luis López, presidente de la Federación de Hostelería de Burgos.
Juan José García, editor de Siloé y Promotor del Museo del libro.
Representante de Asociación Amigos de Valpuesta.
Domingo Hernández, candidato del PCAL a la alcaldía de Burgos.
Para PCAL-Burgos la declaración de Burgos como capital de la Lengua Castellana y el posterior desarrollo de los estudios de Castellano en nuestra ciudad y provincia supondría importantes beneficios: culturales, sociales y sobre todo económicos.
En la actualidad 450 millones de personas hablan castellano como primera lengua y es la segunda lengua más estudiada en todo el mundo, por detrás del inglés.
240.000 estudiantes de castellano vienen cada año a España, generando un volumen de negocio de 500 millones de euros y dando empleo estable a casi 6000 personas, con un incremento anual del 9%; la mayoría van a Andalucía y Cataluña, aunque nuestra lengua nació en Castilla.
La solicitud del PCAL se basa en el papel protagonista que Burgos tiene en la historia del castellano, lengua que nació en Valpuesta, que se desarrolló en los monasterios de Oña, Arlanza y Silos, que creció con los poemas del Mío Cid, Fernán González y Los Siete Infantes de Lara, y que es sede del Instituto de la Lengua de Castilla y León.
La correcta gestión de la industria del Castellano traería a nuestra ciudad unos 20.000 estudiantes anuales, formaría en Burgos a un millar de profesores de castellano para extranjeros, aportaría 125 millones de euros anuales y crearía más de 500 empleos fijos en el sector cultural y turístico.
Además se podrían desarrollar diferentes rutas turísticas del Castellano en la provincia, se podrían realizar diferentes congresos de Lengua y Literatura, fortalecería la oferta turística de nuestra ciudad y provincia y contribuiría a hacer de nuestra lengua una industria innovadora y no contaminante generando empleo de calidad entre nuestros jóvenes.
http://