La formación castellanista PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL-Burgos), ante la declaración por parte de Naciones Unidas del 2010 como Año Internacional de la Biodiversidad, denuncia las múltiples amenazas que se ciernen sobre la Diversidad Biológica de la provincia de Burgos y reclama a las administraciones públicas una serie de medidas para su protección. Los principales fenómenos que amenazan a la Biodiversidad en Burgos, están el Cambio Climático, la desertificación del territorio (un tercio de la superficie provincial, al sur y oeste, es semiárida), la desaparición de los hábitats naturales en la provincia (que afectan a numerosas especies de fauna y flora en Burgos amenazadas de extinción o vulnerables) y la fragmentación de los mismos por los procesos urbanísticos y la construcción de infraestructuras, especialmente de carácter lineal (carreteras, autovías, ferrocarriles, pistas forestales, etc…).
Desde el PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL-Burgos) se considera que la lucha contra la fragmentación de los hábitats y la puesta en marcha de medidas que minimicen los negativos efectos del Cambio Climático, constituyen las dos principales acciones que las autoridades medioambientales pueden realizar en defensa de la biodiversidad.
Los castellanistas burgaleses recuerdan que la provincia de Burgos cuenta con tres grandes espacios biogeográficos distintos: el Atlántico (correspondiente al tercio norte de la provincia incluyendo la Cuenca del Ebro y las Comarcas de Las Merindades, Cañones del Ebro, Bureba y Miranda de Ebro), el Mediterráneo de Montaña (correspondiente al tercio sureste de la provincia, especialmente representado por las comarcas de La Sierra-Pinares y el alto y medio Arlanza) y el Mediterráneo de llanura, representado por la Ribera del Duero y las campiñas de las cuencas bajas del Esgueva, Arlanza, Arlanzón y Odra-Pisuerga). La singular aportación de la provincia de Burgos a la Biodiversidad Ibérica procede de la coexistencia de hábitats y ecosistemas característicamente atlánticos y de otros típicamente mediterráneos., algo que queda puesto en evidencia por la selección de los principales Espacios Naturales que la Comunidad de Castilla y León ha incluido en la Red Natura 2000 de la Unión Europea como aportación de la provincia de Burgos:
§ Ecosistemas Atlánticos (Cordillera Cantábrica): Bosques del Valle de Mena, Embalse del Ebro, Hoces del Alto Ebro y Rudrón, Humada-Peña Amaya, Monte Santiago, Montes de Miranda y Ameyugo, Montes de Valnera, Montes Obarenes, Ojo Guareña, Riberas del Nela, Riberas del Ebro, Sierras de Tesla y Valdivielso y Riberas del Ayuda.
§ Ecosistemas Mediterráneos de Montaña (Cordillera Ibérica): Sierra de la Demanda, Sabinares del Arlanza, cañón del Río Lobos, y Riberas de los ríos Arlanzón, Oca y Tirón y sus afluentes.
Ambas regiones biogeográficas se encuentran “desconectadas” desde el punto de vista ecológico y la creación de corredores biológicos que unan ambos espacios, permitiendo el desplazamiento de la fauna por ellos, constituye, a juicio del PCAL-Burgos una de las prioridades ambientales de la gestión actual del Medio Natural de la provincia de Burgos.
Actualmente, el nombre de “corredor biológico, corredor ecológico o corredor de conservación” se utiliza para nombrar una gran región a través de la cual las áreas protegidas existentes (parques nacionales, reservas biológicas), o los remanentes de los ecosistemas originales, mantienen su conectividad mediante actividades productivas en el paisaje intermedio que permiten el flujo de las especies. Por ejemplo, en el caso de dos áreas protegidas conectadas por una región de bosques no protegidos, el manejo sostenible del bosque permite mantener la composición y estructura del ecosistema forestal conservando la conectividad, en lugar de transformarlo en áreas de cultivo que constituirían barreras para algunas especies. El flujo de las especies estará relacionado al grado de modificación de los ecosistemas originales. Un corredor Biológico es según definición un pasaje continuo entre paisajes, es así como existen grandes corredores biológicos destinados a proteger la diversidad de los diversos ecosistemas naturales destinados a mitigar las consecuencias que las explotaciones industriales causan al medio ambiente.
Por todo ello, desde el PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL-Burgos) se propone el establecimiento de cuatro corredores de Biodiversidad entre las dos grandes regiones biogeográficas burgalesas (el norte atlántico y el sureste ibérico), que son las auténticas fuentes de biodiversidad de la península Ibérica; estos cuatro corredores, que debieran ser incluidos además en la Red Natura 2000 de la Unión Europea, con la categoría de Lugares de Interés Comunitario (LIC’s):
§ Corredor I: Afluentes norte del río Arlanzón (Ubierna, Úrbel y Odra).
§ Corredor II: Sierras de Atapuerca y Peñahorada.
§ Corredor III: río Oca.
§ Corredor IV: río Tirón.
Entre las propuestas que reclama el PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL-BURGOS) para proteger la Diversidad Biológica en la provincia de Burgos, con motivo del Año Internacional de la Biodiversidad 2010, cabe destacar las siguientes:
§ Implementación de medidas correctoras, para evitar el efecto barrera y el impacto ambiental sobre la biodiversidad de las infraestructuras viarias en construcción o proyecto en Burgos, principalmente el AVE y las autovías.
§ Reclamar a la Junta de Castilla y León el diseño de una Estrategia específica sobre Diversidad Biológica para la Comunidad Autónoma, y al Ministerio de Medio Ambiente proyectos concretos en Burgos, a través de la Fundación Biodiversidad, así como un mayor esfuerzo investigador de la Universidad de Burgos en este ámbito.
§ Creación de Corredores de la Biodiversidad que conecten la Red de Espacios Naturales existentes en Burgos dentro de la Red Natura 2000, especialmente entre el Norte y el Sureste Provincial, a través del eje fluvial de los ríos Oca y Tirón.
§ Incluir específicamente la preservación de la Biodiversidad en la lucha contra incendios, en la gestión forestal, en la ordenación del territorio y en los procesos urbanizadores.
§ Un mayor compromiso en la defensa de las especies en peligro de extinción o amenazadas de la fauna y flora burgalesa. Mayor esfuerzo en la lucha contra las especies invasoras.
§ Diseño de estrategias específicas sobre la protección de la Biodiversidad en las Zonas Húmedas y Turberas de la provincia de Burgos, así como en la protección de las poblaciones de anfibios, especialmente vulnerables.
§ Aumentar la sensibilización de la población burgalesa y su participación en la conservación de la biodiversidad, incluyendo promover actividades ejemplares y el voluntariado ambiental.
Los castellanistas burgaleses reclaman además un mayor compromiso de los municipios burgaleses en la defensa de la Biodiversidad, pues solo dos (Alfoz de Santa Gadea y Valle de MENA) pertenecen a la Red de Gobiernos Locales por la Biodiversidad de la Federación Regional de Municipios y Provincias.
http://