La Agrupación Provincial en Burgos del PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL), tras la presentación por parte del Director General de Industria, Jesús Candil, de las primeras medidas del Gobierno Central para la reindustrialización del entorno de la Central de Santa María de Garoña (Burgos), considera estas primeras propuestas “raquíticas, insuficientes y generalistas”, en palabras de su secretario de organización Luis Marcos, reclamando al Ejecutivo que preside Zapatero, un mayor esfuerzo presupuestario y de concreción para el denominado “Plan Garoña”, así como un compromiso más activo y directo en la creación de empleo y de actividad económica en las Comarcas del norte de Burgos (Merindades, Ebro y La Bureba) afectadas por el cierre de la Central Nuclear de Garoña.
Los castellanistas burgaleses consideran manifiestamente insuficiente la cantidad mencionada por Industria de 100 millones de euros totales, que finalmente se reduce al 25% (¡sólo 24 millones de euros!) , puesto que 75 millones de euros serán préstamos a rembolsar por los solicitantes; así mismo, el PCAL-Burgos cree que constituye una burla para las comarcas del norte de Burgos afectadas, que el Director General de Industria, solo presentara una convocatoria por 25 millones de euros, de los que el 75% son préstamos, que tendrán que ser reembolsados por los solicitantes.
Igualmente, esta formación política castellanista denuncia el profundo déficit democrático de la propuesta por parte del Ministerio de Industria, que ha carecido de consultas y estudios sobre la realidad de la zona, y sus potencialidades de desarrollo económico endógeno, así como de la participación de las instituciones locales, de los agentes sociales, del tejido empresarial
También el PCAL-Burgos exige la implicación de la Consejería de Industria de la Junta de Castilla y León y de la Diputación Provincial de Burgos, junto al Ministerio de Industria, en el diseño y financiación del “Plan Garoña”, al tiempo que reclama a NUCLENOR, empresa propietaria de la actual Central de Garoña, que contribuya al Plan de Reindustrialización con al menos 30 millones de euros, como pequeña compensación por los ingentes beneficios obtenidos por la empresa durante 40 años, por los perjuicios provocados en la zona, por el hecho de que la práctica totalidad de la producción eléctrica generada en la Central se haya destinado a usos fuera de la Comunidad Autónoma de Castilla y León, así como la tributación fiscal por tener su domicilio fiscal y social fuera de la provincia burgalesa.
Así mismo, los castellanistas burgaleses reclaman un mayor compromiso del Gobierno Central con el Plan de Reindustrialización del entorno de Santa María de Garoña, con la asistencia del Ministro de Industria, Miguel Sebastián, y del propio presidente del gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la próxima presentación en Miranda de Ebro, del definitivo “Plan Garoña”.
Los castellanistas burgaleses están elaborando un Documento-Propuesta alternativo a las medidas ofrecidas por el Ministerio de Industria, que se presentará en breves semanas, y que se articula en torno a los siguientes ejes:
q Inversiones a fondo perdido por parte del Ministerio de Industria de 200 millones de euros, a materializarse en un máximo de cuatro años (2010-2013), que junto con los de otras Administraciones (regional y provincial) y de Nuclenor, debieran alcanzar los 300 millones de euros efectivos.
q Contribución adicional por parte de la Junta de Castilla y León de un 25% de los fondos aportados por el Ministerio de Industria (50 millones de euros) y de la Diputación Provincial en un 10% de los fondos del Gobierno Central (20 millones de euros).
q Estudio integral previo (junto a las administraciones locales de la zona y su tejido social y económico) de las potencialidades de desarrollo de Miranda de Ebro, Las Merindades y La Bureba, centradas en tres grandes bloques: el ámbito de la modernización de la calidad y rentabilidad de su sector agropecuario, la creación de industrias en los sectores de las nuevas tecnologías y las energías renovables, y la potenciación de un sector turístico de primer nivel, que utilice como vectores el extraordinario Patrimonio Cultural y Natural de este entorno.
http://