El PARTIDO CASTELLANO (PCAS) ha recibido respuesta del Gobierno a través del Senado a la batería de preguntas presentadas el pasado mes de mayo por Narvay Quintero, Senador por Coalición Canaria del Grupo Mixto, ante la Mesa del Senado. En las preguntas, el PCAS se interesaba por el llamado «Memorándum de entendimiento sobre el Trasvase Tajo-Segura», firmado el pasado 9 de abril por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Federico Ramos, el vicepresidente del Consell Valenciano y conseller de Agricultura, José Císcar, y el consejero de Agricultura de Murcia, Antonio Cerdá, que desde el PCAS se considera enormemente perjudicial para el río Tajo y al que el PP y el Gobierno de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha no han tenido capacidad y voluntad de bloquear.
La respuesta del Gobierno es, a juicio del PCAS, evasiva, escasa y respecto a algunas preguntas inexistente, pues se limita a considerar el Memorandum como «una declaración de intenciones» y «una nueva muestra de la voluntad del Gobierno de alcanzar acuerdos en materia de agua desde el diálogo, la colaboración y la cooperación.» En esta línea, el Gobierno olvida una vez más que «los acuerdos en materia de agua» siempre tiene al Tajo como pagano de los mismos y que ninguna de las Comunidades autónomas ribereñas del mismo han participado en la redacción o en la firma del citado texto, lo que deja en bastante mal lugar la pretendida «colaboración y cooperación».
En este contexto, el Gobierno expone en su respuesta que «el grupo de trabajo deberá elevar a la Administración General del Estado los resultados de sus estudios y análisis con una propuesta motivada de las posibles actuaciones a realizar para su consideración y, en su caso, puesta en marcha conforme a la normativa vigente», lo que una vez más viene a demostrar que son las CCAA levantinas las que gestionan, estudian, analizan y deciden cómo y dónde se usa el agua del río Tajo.
Sin embargo, el Ministerio no ha respondido a preguntas directas y concretas formuladas por esta formación castellanista, como ¿cuál es el contenido exacto del texto del Memorandum?, ¿cuál es el valor y el encaje legal de dicho texto en el ordenamiento jurídico español y europeo?, ¿qué condicionantes incluye el citado Memorándum en cuanto a cantidades anuales a trasvasar desde el Tajo al Segura, cambios en las normas de explotación del Trasvase, afecciones a la cantidad y calidad de agua circulante por el río Tajo, etc?, ¿qué piensa hacer el Gobierno Español para justificar ante la Unión Europea a partir de 2015 un trasvase, que pretende este «memorandum» garantizar, que cercena las posibilidades del Tajo de llegar a un buen estado ambiental?, ¿cómo piensa el Gobierno justificar ante la Unión Europea la aprobación de un Plan de Cuenca del Tajo y este «memorandum»; totalmente ajenos a la normativa europea y elaborados según criterios marcados desde fuera de la cuenca del Tajo?, ¿cómo piensa el Gobierno justificar que, al tiempo que reconoce en el borrador del Plan de Cuenca que no se cumplirá el buen estado ambiental del Tajo en Toledo en 2015, se desvían la mayor parte de recursos de cabecera del Tajo hacia el Levante, que de dejarse en la cuenca del Tajo contribuirían al cumplimiento de ese buen estado ambiental en 2015, o al menos a la paliación de su vergonzoso estado actual?, ¿con qué fondos se piensa pagar las posteriores multas que se le dirigirán al Estado Español por subordinar el estado ambiental del Tajo a los intereses económicos privativos del empresariado agrícola levantino? ¿Lo pagaremos todos los españoles al igual que las subvenciones al agua trasvasada del Tajo en Levante, para garantizarle al mencionado empresariado agrícola levantino una posición de privilegio en el mercado estatal y europeo, en detrimento del resto de agricultores del Estado y Europa?
Como se puede observar, el Ministerio ha dejado sin responder la mayoría de las preguntas formuladas, lo que, a juicio de esta formación castellanista, viene a demostrar el oscurantismo con que se gestiona el río Tajo por parte del Ministerio, el ninguneo a que somete el Gobierno a aquellos que se interesan por el río Tajo, la fuerza que demuestran los intereses levantinos en que no se conozca la verdad (incluso el texto en sí) del Memorandum firmado y cómo los intereses del Tajo siempre son condicionados a los usos del agua en Levante.
El texto exacto de la respuesta ministerial, presentada a través del Senado, es el siguiente:
«El Memorándum de Entendimiento firmado el 9 de abril por el Ministerio de Agricultura,
Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) y las Comunidades Autónomas de la Región de Murcia y Comunidad Valenciana, debe entenderse como una declaración de intenciones y, como tal, una nueva muestra de la voluntad del Gobierno de alcanzar acuerdos en materia de agua desde el diálogo, la colaboración y la cooperación.
En este sentido, el Memorándum de Entendimiento no es excluyente, sino que asienta las bases de un foro de diálogo y análisis sobre la gestión del agua al que, en este caso concreto, están invitadas toda las comunidades autónomas de la cuenca del Tajo y del Segura.
Dentro de este contexto, el grupo de trabajo deberá elevar a la Administración General del Estado los resultados de sus estudios y análisis con una propuesta motivadas de las posibles actuaciones a realizar para su consideración y, en su caso, puesta en marcha conforme a la normativa vigente.
En relación con la tarificación del uso y disfrute del agua, el régimen económicofinanciero del Texto Refundido de la Ley de Aguas, en su artículo 14, establece el canon de regulación y tarifa de utilización del agua que permite repercutir los costes de inversión, explotación, mantenimiento y conservación a los beneficiarios.
Conforme a la normativa, cada usuario abona el importe correspondiente al costo de suministro o producción en función del derecho reconocido.»
Mientras el texto completo de las preguntas presentadas por el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) en el Senado a través del senador Narvay Quintero, y la mayoría de ellas no contestadas, fueron las siguientes:
¿Cuál es el contenido exacto del texto firmado entre el Ministerio de Agricultura, la Generalitat Valenciana y la Comunidad de Murcia, denominado «Memorando de Entendimiento para pactar cuestiones que mejoren el funcionamiento y la regulación del trasvase Tajo-Segura»?
¿Cómo afecta el citado texto a la infraestructura, caudales y precios del agua del Trasvase Tajo-Segura?
¿Cuál es el valor y el encaje legal de dicho texto en el ordenamiento jurídico español y europeo?
¿Valora el Ministerio de Agricultura que el Memorándum citado influya y condicione el desarrollo del Plan Hidrográfico del Tajo?
¿Qué condicionantes incluye el citado Memorándum en cuanto a cantidades anuales a trasvasar desde el Tajo al Segura, cambios en las normas de explotación del Trasvase, afecciones a la cantidad y calidad de agua circulante por el río Tajo, etc?
¿Qué piensa hacer el Gobierno Español para justificar ante la Unión Europea a partir de 2015 un trasvase, que pretende este «memorandum» garantizar, que cercena las posibilidades del Tajo de llegar a un buen estado ambiental?
¿Cómo piensa el Gobierno justificar ante la Unión Europea la aprobación de un Plan de Cuenca del Tajo y este «memorandum»; totalmente ajenos a la normativa europea y elaborados según criterios marcados desde fuera de la cuenca del Tajo?
¿Cómo piensa el Gobierno justificar que, al tiempo que reconoce en el borrador del Plan de Cuenca que no se cumplirá el buen estado ambiental del Tajo en Toledo en 2015, se desvían la mayor parte de recursos de cabecera del Tajo hacia el Levante, que de dejarse en la cuenca del Tajo contribuirían al cumplimiento de ese buen estado ambiental en 2015, o al menos a la paliación de su vergonzoso estado actual?
¿Con qué fondos se piensa pagar las posteriores multas que se le dirigirán al Estado Español por subordinar el estado ambiental del Tajo a los intereses económicos privativos del empresariado agrícola levantino? ¿Lo pagaremos todos los españoles al igual que las subvenciones al agua trasvasada del Tajo en Levante, para garantizarle al mencionado empresariado agrícola levantino una posición de privilegio en el mercado estatal y europeo, en detrimento del resto de agricultores del Estado y Europa?»
http://