El PCAL busca recuperar un concepto ético y participativo de la participación ciudadana en la política, frente a la corrupción y el profesionalismo político de los grandes partidos.
La formación castellanista busca garantizar las inversiones e infraestructuras que la provincia de Burgos necesita y que sistemáticamente son rechazadas o frenadas por los gobiernos centrales, sean del PP o del PSOE
Articular la presencia con dignidad de Burgos en Castilla y León, como en España, cesando la marginación y discriminación de esta tierra, en un momento clave en que se recortan lo presupuestos y se fijará el nuevo modelo de financiación publico.
El desarrollo sostenible, la protección al Medio Ambiente, la vertebración del territorio, la descentralización administrativa, la lucha contra la despoblación y la extensión, sin recortes traumáticos, de servicios sociales, sanitarios y educativos de calidad.
El verdadero voto útil en estas elecciones es el que defiende a nuestra tierra frente al engaño continuado y mayúsculo de las formaciones de Rubalcaba y Rajoy.
PCAL buscará garantizar un trato igualitario para todas las Comunidades Autónomas, superando los modelos que privilegian a determinados territorios.
La prioridad de los castellanistas es la creación de empleo y la construcción de infraestructuras que generen un valor añadido.
Apoyo a las empresas y autónomos, reduciendo su contribución a la Seguridad Social a aquellos que creen empleo.
Administración única: que cada administración de un servicio, sin duplicidades ni solapamientos. Eliminación paulatina de las diputaciones provinciales, el senado y acometer una profunda reorganización administrativa del mundo rural (Ayuntamientos, Mancomunidades, Grupos de Acción Local, Consejos Comarcales, etc.)
Limitar las ayudas al sistema bancario, a las diferentes confesiones, a los sindicatos, a la patronal y a los partidos políticos.
INFRAESTRUCTURAS BÁSICAS DE LA PROVINCIA DE BURGOS.
PCAL-Burgos) instará a la Liberación del peaje de la autopista A-1 en su trayecto Burgos-Miranda de Ebro, como alternativa urgente a la alta siniestralidad existente en el trayecto Burgos-Miranda de la N-I.
PCAL-Burgos reclamamos la conversión en autovía de la carretera nacional N-I entre Burgos y Miranda de Ebro.
Agilizar las obras en autovía la A-12 Burgos-Logroño.
PCAL-Burgos promoverá la completa comunicación por banda ancha de todas las localidades de la provincia de Burgos, así como la recepción, en las mismas, de todas las cadenas de radio y televisión de ámbito autonómico y estatal.
Los castellanistas promoveremos la recuperación de la línea férrea Madrid-Burgos por Aranda de Duero, como infraestructura básica de comunicación para las comarcas del norte de Segovia, de la Ribera del Duero y del Arlanza-Esgueva.
PCAL-Burgos propugnará el cierre de la Central Nuclear de Santa María de Garoña, una vez se hayan destinado los fondos necesarios para contrarrestar el impacto económico que su cierre tenga en la zona. PCAL propugna un modelo energético basado en el ahorro, las energías renovables y en la reducción progresiva de dependencia energética del exterior.
UN COMPROMISO POR EL EMPLEO.
Para el PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL-Burgos) es necesario que se promuevan, de forma coordinada y eficiente, una serie de actuaciones e iniciativas públicas, claramente comprometidas con la promoción del empleo, el desarrollo económico y la generación de actividad empresarial, industrial y comercial en nuestra provincia. Estas medidas encajan de forma satisfactoria, en las nuevas tendencias de las sociedades de Europa Occidental, en materia de creación de empleo y dinamización económica, que otorgan un protagonismo esencial a las corporaciones locales, como agentes dinamizadores y articuladores de su entorno territorial y humano.
Las propuestas que ofrecemos los castellanistas en este terreno son las siguientes:
•Elaboración y puesta en marcha de un Plan Estatal de Promoción del Empleo, consensuado con las distintas administraciones competentes en la materia, y que tenga como prioridad la creación de puestos de trabajo estables, en aquellos sectores viables y competitivos de la actividad económica. Articulación de un compromiso de las distintas instituciones públicas (locales, autonómicas, estatales y europeas) en la financiación, desarrollo, aplicación y seguimiento del mencionado Plan.
•Desde el Parlamento PCAL-Burgos fomentará especialmente la creación de empleo en los sectores económicos de transformación de las materias primas propias del entorno de Burgos, en el sector medioambiental, en el ámbito de las nuevas tecnologías, en los servicios sociales y en el autoempleo.
• PCAL impulsará las iniciativas de los jóvenes emprendedores y el Autoempleo; creando un Gabinete de Apoyo al Autoempleo, que dinamizará la creación de iniciativas, evaluará la viabilidad de los proyectos presentados, facilitará asesoramiento legal, jurídico y técnico, colaborará en la financiación de los proyectos, y se promoverá una tramitación rápida y ágil de permisos, licencias y expedientes.
•PCAL-Burgos colaborará con las administraciones competentes en la persecución de la economía sumergida, especialmente cuando se encubra la explotación laboral de menores, inmigrantes o colectivos marginados.
•PCAL-Burgos propondrá un sistema de contratos remunerados en prácticas, que garanticen a todos los titulados, un trabajo por dos años en empresas públicas o privadas acorde con su formación, con el objetivo de adquirir una experiencia laboral que facilite su inserción en el mercado de trabajo.
•Se diseñarán y apoyarán aquellas iniciativas de empleo, especialmente orientadas a integrar en el mercado laboral a los discapacitados.
•Ante la gravedad y la intensidad con que la crisis económica se está cebando en el mercado de trabajo y en la actividad económica de España, sorprenden las escasas iniciativas endógenas que para dinamizar nuestra economía, que se han generado desde las administraciones. Parece como si muchas administraciones vivieran en otra galaxia, y las preocupaciones de las empresas y de los trabajadores, no fueran una prioridad para ellas. Muchas son las iniciativas que pueden crear empleo y activar nuestro tejido económico.
HAY ESPERANZA ECONÓMICA
o BURGOS CAPITAL DE LA LENGUA CASTELLANA.
•Hacer de Burgos una ciudad referencia de la enseñanza del castellano a extranjeros, atrayendo a nuestra ciudad y provincia aproximadamente unos 20.000 estudiantes anuales (el 8,3% del total que llegan a España actualmente), con un crecimiento anual del 10%, y un impacto económico de 40 millones de euros anuales en la ciudad.
•Convertir Burgos en el lugar de referencia en la formación de profesores de lengua castellana, tanto a través de las Escuelas de Idiomas existentes, de la Universidad de Burgos y del Instituto Castellano y Leonés de la Lengua, formando a 500 profesores anualmente, con un impacto económico anual en la ciudad de Burgos de 10 millones de euros.
•Recuperar el protagonismo histórico de Burgos en la edición de libros de texto en castellano, tanto para el aprendizaje de estudiantes de nuestro país como de estudiantes extranjeros, tanto en formato de papel como en formato electrónico, creando y potenciando la marca «impreso en Burgos, la cuna del castellano», como distintivo de calidad en el mundo de la edición, con un impacto económico en Burgos que podría situarse en los 5 millones de euros anuales.
•Potenciar la figura del turismo cultural «El turismo del Castellano» a través de rutas literarias de autores y de obras y de lugares históricos vinculados a la Lengua, que especialmente articularían el territorio provincial, a través de rutas que crearan actividad económica y empleo en un medio rural atenazado por la despoblación y el envejecimiento, con un impacto económico puede cifrarse en unos 12 millones de euros anuales. Desde el PCAL-Burgos se proponen en concreto las siguientes rutas: Los orígenes de la Lengua (Valpuesta, Taranco Oña y norte de Burgos), el Mío Cid (Vivar, Burgos, Cardeña, Ruta del Destierro,…), Fernán González y Los Infantes de Lara (Tierras de Lara, Covarrubias, Arlanza, Salas de los Infantes, Sierra de Burgos), la Generación del 98 en Burgos (Baroja, Azorín, Manuel y Antonio Machado, Unamuno,…), los Monasterios de la Lengua (Silos, Lerma, Caleruega, La Vid), o la ruta de los Escritores de la segunda mitad del siglo XX (Delibes, Ridruejo,…).
•Posicionar a Burgos, como Capital Oficial de la Lengua Castellana, como sede de Congresos de Lengua y Literatura Castellana, en el ámbito de la docencia y de la investigación, a nivel nacional e internacional. La próxima finalización del Palacio de Congresos y Auditorio de Burgos puede relanzar este protagonismo para nuestra ciudad. La realización en esta temática de cuatro grandes congresos anuales y de otros diez de dimensiones medias o pequeñas generaría en Burgos la presencia anual de unos 8.000 congresistas anuales, con un impacto económico de 5 millones de euros anuales.
•El impacto sobre el sector cultural, hostelero y turístico de Burgos y su provincia, como consecuencia de la declaración de Burgos como capital de la Lengua Castellana sería extraordinariamente positivo y reforzaría las sinergias con los otros vectores de atracción de turistas a nuestra ciudad (Catedral, Camino de Santiago, Yacimientos de Atapuerca y Museo de la Evolución, Turismo Cultural, Monumental, Natural, Cinegético y Gastronómico). Un incremento de 100.000 turistas al año en el número de visitantes a nuestra ciudad y provincia, generaría unos retornos económicos de 20 millones de euros.
El castellano es hablada, como primera lengua, por más de 440 millones de personas en todo el Mundo, es lengua oficial en 18 países y co-oficial en otros tres, y es la segunda lengua más estudiada en todo el mundo, por detrás del inglés. Su enseñanza a extranjeros genera al año en España un volumen de negocio de 462 millones de euros y da empleo estable a 5.500 personas, que aumentan hasta 9.500 los meses de verano, y es una industria que atrae a 240.000 extranjeros al año a España, y con enorme potencial de crecimiento por la creciente difusión que el castellano experimenta en todo el mundo, especialmente en Estados Unidos y Brasil.
o CREACIÓN DE UNA FACULTAD DE MEDICINA EN LA UNIVERSIDAD DE BURGOS.
•La creación en Castilla y León de una tercera Facultad de Medicina en Burgos no es una simple petición académica. «Trasciende su impacto en el sistema académico y se convierte en un factor capaz de generar riqueza».
Según datos oficiales, «harán falta 4.000 médicos, especialmente de Familia y Pediatría, para cubrir las necesidades de Castilla y León en los próximos diez años», lo que obligaría a promocionar «200 estudiantes de Medicina más cada año».
REVERSIÓN ECONÓMICA.
Según los datos del PCAL a plena capacidad, la Facultad rondaría los 1.000 estudiantes, de los que al menos 600 sería de fuera de Burgos.
Su implantación atraería a 400 médicos a Burgos y se desarrollarían «al menos dos centros o institutos de investigación biomédica, que requerirían de 2,5 millones anuales para funcionar», asociados. Así, el impacto económico directo alcanzaría los «24 millones de euros anuales a partir del décimo año de funcionamiento», a los que habría que sumar un impacto indirecto equivalente (otros 24). En este caso el dinero se movería incrementando un 12% el alumnado de la UBU y por el desarrollo de una industria paralela que, en el caso de la industria Farmacéutica.
En los últimos tres años se han creado en España 11 nuevas facultades de Medicina. Ninguna de ellas en Castilla y León.
o NUEVOS YACIMIENTOS DE EMPLEO
LOS SERVICIOS DE OCIO
Más de un 50% de la población realiza estancias turísticas de corta duración, participa en fiestas populares, asiste a conciertos musicales o practica un deporte en una instalación con profesionales. Pero se percibe que este porcentaje puede subir muy fácilmente en la próxima década.
El turismo rural, cultural, de aventura o especializado por temáticas o sectores es la primera industria nacional. El patrimonio cultural popular o de élite se va a revalorizar como elemento turístico y de difusión de la cultura, lo que va a desarrollar las tareas de restauración y la creación de nuevos centros artísticos y de nueva oferta cultural-folclórica con sus consecuencias ocupacionales.
Las medidas propuestas por el PARTIDO DE CASTILLA Y LEÓN (PCAL) para dinamizar el sector turístico burgalés en sintonía con el AEROPUERTO son:
•Turismo
Turismo cultural.
Turismo de aventura.
Turismo especializado (rutas, circuitos).
Organización de actividades y acontecimientos.
Turismo de tercera edad.
Turismo rural.
•Internacionalizar la oferta turística de Burgos, ofreciendo paquetes turísticos en temporada baja, por ejemplo, a jubilados europeos. Publicitar con imaginación la oferta turística burgalesa.
•Crear paquetes turísticos que hagan especial hincapié en los Patrimonios de la Humanidad de la UNESCO en nuestra tierra.
•Organizar rutas gastronómicas, enológicas y culturales, publicitándolas debidamente.
•Promocionar en el exterior las rutas por espacios de interés paisajístico explotando la biodiversidad existente y la amplia red de espacios naturales, muchos de ellos incluidos en la «Red Natura 2000» siento nuestra Comunidad la que más aporta. Proporcionar un servicio integral de transporte a los usuarios, incluyendo el traslado del equipaje de los caminantes de los grandes recorridos de alojamiento en alojamiento.
MEDIO AMBIENTE
La preocupación social por el estado ambiental del entorno inmediato conlleva la necesidad de optimizar la gestión privada y pública de los residuos, del agua, del aire y de invertir en la minimización y el control de la contaminación atmosférica y acústica. Las empresas, las administraciones y los particulares van a invertir en estas cuestiones.
•Ahorro energético en los edificios y viviendas
•Asesoramiento al ahorro energético de las familias
•Utilización de nuevas fuentes de energía
Gestión de residuos
•Recogida y tratamiento selectivo de residuos
•Recuperación y comercialización de los materiales selectivos
Gestión del agua
•Protección de las fuentes
•Limpieza y mantenimiento de los cursos fluviales
•Saneamiento de las cuencas
•Protección contra las aguas contaminadas
•Gestión de infraestructuras
•Educación pública en el uso del agua: ciudadanos y empresas
Reglamentación y control de la polución y las instalaciones correspondientes
•Aportación de bienes y servicios ligados a tecnologías menos contaminantes.
•Exportación de tecnología de proceso.
•Tecnología de economización de energía.
•Sensibilización respecto al control de la polución y el ahorro energético: entre los ciudadanos y las empresas.
Servicios de la vida cotidiana
•Acompañamiento de personas de edad al exterior.
•Servicio de limpieza a domicilio
•Atención de personas de edad
Atención a la infancia
•Colonias escolares.
• Colonias deportivas.
•En las zonas urbanas periféricas: introducción del comercio de proximidad como forma de revalorización y de adaptación a las nuevas formas de vida (trabajo de las mujeres, envejecimiento de la población).
o LA DINAMIZACIÓN DEL TEJIDO COMERCIAL
El comercio tradicional es una actividad clave en el ámbito del empleo de calidad, en la distribución de las producciones que se generan en cada territorio, en la humanización y singularización del tramado de nuestros entornos urbanos, y en la reinversión en nuestra ciudad de los beneficios que se generan en el ámbito de la comercialización.
Desgraciadamente, el comercio ha estado sometido durante los últimos años a un proceso de competencia desleal, por parte de grandes y medianas superficies, en manos de capital foráneo, cuyo empleo es precario, que distribuyen productos generados fuera de nuestra tierra y que descapitalizan a nuestra ciudad, evadiendo al exterior los beneficios que aquí obtienen.
•Creación junto a las asociaciones de comerciantes una Agencia de Desarrollo Comercial como organismo que aplique las nuevas políticas comerciales necesarias.
•Apostar por la mejora de la calidad en la prestación de las actividades comerciales, apoyando las inversiones en modernización de los establecimientos, en la formación de los profesionales y de los empleados de comercio, y en la introducción de las nuevas tecnologías en la gestión comercial.
• Desarrollar líneas de ayuda a la actividad comercial destinadas a la reestructuración de los comercios, que los hagan más competitivos, que incorporen criterios de gestión más ambientales, y que generen puestos de trabajo estables.
o UNA APUESTA POR UN DESARROLLO ECONÓMICO ENDÓGENO, AUTOCENTRADO Y SOSTENIBLE.
PCAL-Burgos considera que es urgente en Burgos la adopción de políticas que favorezcan el desarrollo económico del sector industrial actualmente existente en la ciudad, así como favorecer la implantación de nuevas empresas en nuestro municipio. Entre las medidas que se proponen destacan:
•Se impulsarán todas las iniciativas tendentes a convertir a Burgos en la «Ciudad del Transporte» del norte de España, garantizando las conexiones intermodales en el Área de Villafría, entre el transporte por carretera, por avión y por ferrocarril.
Se propugnarán medidas concretas tendentes a la creación de nuevas empresas así como a la ampliación de las ya existentes, como pueden ser:
•Moratoria en el pago de tributos, tasas e impuestos durante los dos primeros años de la actividad.
•Subvencionar cada puesto de trabajo estable creado, que suponga la contratación de un parado.
MEDIDAS DE APOYO A LAS EMPRESAS Y AUTÓNOMOS
• Simplificar los trámites burocráticos.
• Aumentar las ayudas para la promoción del autoempleo.
• Planes de reconversión para sectores castigados por la crisis (transporte, comercio, etc.)
• Facilitar la conciliación de la vida familiar y laboral.
• Reducir los plazos de pago a proveedores.
MEDIDAS DE APOYO A LOS TRABAJADORES
•Potenciar una nueva reforma laboral que prime la contratación y la conversión de contratos en indefinidos y proteja los derechos de los trabajadores.
EL AEROPUERTO DE BURGOS GENERADOR DE RIQUEZA
El PCAL considera que los actuales gestores del aeropuerto, el Consorcio, formado por Junta de Castilla y León, Ayuntamiento de Burgos y Diputación, no están sacando partida a la infraestructura, que costó casi 50 millones de Euros.
Es el aeropuerto de Burgos es el menos utilizado de Castilla y León y está entre los 5 con peores datos en el conjunto de España.
El Aeropuerto mueve a unos 35.000 viajeros al año, muy por debajo de los 100.000 que se preveían en su Plan Director.
•Abrir el Consorcio del aeropuerto a FAE, UBU, AENA y a otros agentes sociales que lo deseen.
•Desarrollar las potencialidades que supone contar con suelo industrial en los alrededores de la infraestructura, para fomentar el transporte de mercancías.
•Convertir al aeropuerto de Burgos en receptor de visitantes, no como ocurre hasta ahora que sólo ofrece vuelos de salida.
POR UN MEDIO RURAL VIVO Y DIGNO.
•Apostaremos por el cierre gradual de las Diputaciones Provinciales.
•Crearemos un Plan de Empleo Juvenil en las comarcas rurales de Castilla y León, que fije a los jóvenes en sus pueblos evitando la emigración de los activos humanos más jóvenes.
•PCAL-Burgos desarrollará un Programa de Implantación de Industrias y Empresas en las cabeceras comarcalesde Castilla y León, apostando especialmente por la transformación de las materias primas propias (agropecuarias, forestales, mineras, etc…), por la implantación de las nuevas tecnologías, por el medio ambiente y por la puesta en valor del patrimonio histórico, monumental y natural de cada comarca burgalesa.
•PCAL-Burgos impulsará los polígonos industriales comarcales en las diferentes localidades de la provincia, garantizando el adecuado y suficiente suministro de energía eléctrica, de agua y unos accesos y comunicaciones de calidad.
•Los castellanistas, pondremos en marcha un Plan de Fijación de la Población en el mundo rural castellano que aborde ayudas directas a las familias, al nacimiento o adopción de nuevos hijos, que apoye la integración con dignidad de la población inmigrante, y permita la conciliación de la vida familiar y laboral en el campo, especialmente a las mujeres.
•PCAL-Burgos abordará un Programa Integral de modernización de las explotaciones agrarias burgalesas, con las inversiones necesarias para garantizar la competitividad y viabilidad económica de las mismas.
•PCAL-Burgos se tomarán las iniciativas necesarias para garantizar la adecuación ambiental y la sostenibilidad en la gestión de las actividades agropecuarias en la provincia de Burgos, y muy especialmente de las explotaciones ganaderas de carácter intensivo.
•Los castellanistas impulsaremos en todas las administraciones públicas la implantación de la práctica de los Presupuestos Participativos, para que todos los municipios y comarcas de la provincia puedan participar en el establecimiento de los criterios y prioridades de las inversiones provinciales.