Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

PROPUESTAS DE TIERRA COMUNERA PALENCIA AL PROBLEMA DEL FERROCARRIL. (Noviembre`2004). . (20/01/2005)

SOTERRAMIENTO O DESVÍO ¿?

La agrupación de Tierra Comunera en Palencia considera que el Sr. Heliodoro Gallego tiene que plantear una nueva solución al tema del ferrocarril a su paso por la capital palentina, tras las últimas declaraciones de la Cámara de Comercio, en las que se aprecia la nula voluntad de la Sra. Ministra de Fomento, ha la hora de soterrar el ferrocarril, en términos generales.

Desde Tierra Comunera creemos que el planteamiento del Ministerio de Fomento en cuanto a que determinadas obras faraónicas no se pueden llevar a cabo en pequeños municipios es un planteamiento racional pero no por ello perjudicial para la ciudad de Palencia.

En TC entendemos que el soterramiento, además de ser inviable económicamente, anularía las pocas posibilidades de que disponemos los palentinos de que el TAV sobre el Eje Atlántico se detenga como intercambiador de viajeros en una estación alternativa o en Venta de Baños. Por el contrario, si se apuesta por el desvío como solución, se crearía una estación única, lo más próxima a la capital, creando un nudo de comunicaciones en todas las direcciones, norte (Europa por Irún), noroeste (Galicia por León) y sur (Madrid por Valladolid).

Tierra Comunera quiere informar a la ciudadanía que cualquier intento de demora en uno u otro sentido, perjudicará enormemente a los intereses de Palencia, pues las obras de implantación del TAV se están ejecutando en los plazos previstos y si no se consigue una postura firme y de consenso entre el Ayuntamiento, los Agentes Sociales, Partidos Políticos y Diputación, lo que al final obtendremos será que el TAV sobre el Eje Atlántico no pare ni en Venta de Baños ni en ninguna otra estación que no sea la de Valladolid o la de Burgos, perdiendo el acceso a Europa y respecto a la capital, tendremos una línea de TAV, no soterrada, con comunicación solamente al noroeste peninsular.

Por último, Tierra Comunera critica la actitud del Partido Popular, por no posicionarse claramente respecto a la solución definitiva. Por un lado firma los acuerdos plenarios sobre el soterramiento (años 2002 y 2003, en periodos preelectorales), mientras que por otro lado no dice lo que realmente piensa que es que el ferrocarril se desvíe a su paso por Palencia y se cree una estación única, cuestión esta que TC comparte y declara públicamente.

POR UNA ESTACIÓN ÚNICA EN EJE ATLÁNTICO

Pocas actuaciones en materia de infraestructuras cuentan con la trascendencia del ferrocarril. Con motivo de la llegada del Tren de Alta Velocidad, pequeñas provincias como Palencia, verán modificado sustancialmente su diseño urbanístico y de comunicación. La transformación derivada de estas obras sin precedentes en nuestra provincia y región dará lugar a nuevas ciudades, con un cambio espectacular en su fisonomía y con una disposición urbana liberada del lastre de convivir durante años con las vías del tren y sus incomodidades. Los palentinos y palentinas debemos reflexionar y exigir lo mejor para nuestra provincia. Una Estación intermodal, en el Eje Atlántico, lo más próxima a la capital será vital para el desarrollo posterior de Palencia. Por el contrario, no disponer de tal acceso de comunicación, relegará a nuestra provincia, aún más si cabe, al ostracismo, la crisis demográfica y económica que se verá acuciada a medio plazo, por la influencia negativa de Valladolid y Burgos.

Tierra Comunera, no quiere desaprovechar esta oportunidad y por ello defenderá, a través de una intensa campaña ante la ciudadanía palentina, la instalación de una Estación intermodal del TAV del Eje Atlántico lo más próxima a la capital.

Además, mediante un acuerdo entre las tres administraciones implicadas se estableció el traslado de la estación de mercancías de la ciudad a Villafría, que fue inaugurada en 2001 y supuso el primer hito en la supresión de las barreras ferroviarias en esta capital castellana.

Por lo que respecta a la variante ferroviaria, que se ejecutará en dos tramos, el desembolso global superará los 92,8 millones de euros, sin contar la construcción de la nueva estación de ferrocarril ni las obras de electrificación de las vías. Actualmente se encuentran en ejecución 20,7 kilómetros de estos trabajos de circunvalación.

LO QUE TIERRA COMUNERA PROPONE.

Desde Tierra Comunera en Palencia, creemos firmemente que, con independencia de que se soterre el ferrocarril a su paso por la ciudad, cuestión esta que consideramos errónea, Palencia necesita una Gran Estación Intermodal o multiservicio, que de cobertura al Noroeste, Norte, Este y Sur peninsular, lo más próxima a la capital, cuya ubicación determinarían técnicos y no burócratas.

Al igual que están haciendo otras ciudades, la oportunidad del TAV ha de tener visión de futuro y modernidad, y no debe hacerse de ella un instrumento electoral, sino de desarrollo y progreso.

Por todo esto, en Tierra Comunera estamos convencidos de que si no obtenemos una parada en el Eje Atlántico, Palencia verá cercenadas sus posibilidades de desarrollo durante muchos lustros.

Queremos concienciar a la ciudadanía, a los colectivos y agentes sociales, y a los distintos partidos políticos para que aúnen esfuerzos en pro de un objetivo común: conseguir del Gobierno del Estado, de la Junta y de las Administraciones provinciales que el TAV que llegue a Palencia sea integral, con líneas hacia todas las direcciones y con una estación dotada de todos los servicios posibles.

Desde Tierra Comunera creemos que la opción VIALIA es la que más se ajusta a las necesidades de los palentinos y palentinas, en cuanto a que ofrece los servicios básicos de una estación, complementados con una serie de alternativas de ocio y tiempo libre.

No queremos entrar en la vieja polémica del soterramiento, si ó no, simplemente creemos que existen dos premisas fundamentales para el desarrollo de Palencia:

  • Una parada sobre el eje Atlántico.
  • Una estación moderna y multifuncional.

    Es por ello por lo que desde estas líneas no se encuentran críticas, hacia uno u otro lado del espectro político, sino que se plantean propuestas serias, realistas y en beneficio de todos los palentinos y palentinas.
    LOS CASOS DE VALLADOLID, LEÓN Y BURGOS

    Valladolid:

    En la capital vallisoletana el proyecto de soterramiento contempla la construcción de cinco kilómetros de vías en el subsuelo del casco urbano, con una inversión estimada que supera los 631 millones de euros y una superficie global de actuación de 178,5 hectáreas.

  • La intención del Ayuntamiento de Valladolid es que las obras del soterramiento se ejecuten con tuneladoras, en vez de abrir zanjas.
  • Los trenes de mercancías, que circulan por líneas de ancho ibérico, deberán transitar por un desvío o by-pass de 22,5 kilómetros de longitud, con un presupuesto de 122 millones de euros.
  • La gestión de la operación del soterramiento y de la transformación urbanística corre a cargo de la sociedad pública Valladolid Alta Velocidad, que venderá los terrenos que queden liberados con la supresión de las vías y que dirige la llegada del nuevo ferrocarril. En la sociedad participan el Ministerio de Fomento, que aporta el 50% del capital social, la Junta con un 25% y el Ayuntamiento de Valladolid con el otro 25%.El capital social de la entidad es de 600.000 euros.
  • El proyecto apuesta por construir seis torres de 25 alturas, destinadas a viviendas, así como un bloque de treinta plantas junto a la futura estación intermodal de autobuses y trenes en el que se ubicará un hotel.
  • También se creará un centro de negocios con edificios de nueve alturas y en la zona perimetral se edificarán inmuebles de seis y 14 plantas.

    Última hora: El Ministerio de Fomento ha informado de que las obras del TAV van más adelantadas que las de soterramiento de las vías en la capital, que no han empezado. De esta forma, las líneas del TAV hacia Segovia y Madrid, serán operativas en Valladolid antes de 2007, pero lo harán en superficie y a la estación de Campo Grande. (octubre de 2004)

    León:

    En León se pretende soterrar gran parte, desviar las mercancías peligrosas y construir una nueva estación. El coste global del proyecto supera los 142 millones de euros, de los que Fomento destina 18 millones, la Junta aporta 15,5 millones, el plan Vialia de Renfe dedica 36,5 millones para la futura construcción de la nueva estación de ferrocarril, y el resto de la inversión deberá sufragarse mediante las plusvalías, que se estiman en 60 millones de euros. La integración del ferrocarril supondrá la construcción de una nueva estación de viajeros y la edificación de 1.500 viviendas.

    El consejo de administración de la sociedad León Alta Velocidad está compuesto por los alcaldes de León y San Andrés del Rabanedo, el secretario de Estado de Infraestructuras, el consejero de Fomento de la Junta, y los concejales de Urbanismo y de infraestructuras del Consistorio leonés

    Burgos:

    A diferencia de otras ciudades de la región a las que llegará la alta velocidad, como Valladolid y León, que han adoptado como solución para integrar el paso del ferrocarril por sus núcleos urbanos el soterramiento de las vías, en Burgos han optado por la circunvalación. La construcción de la variante ferroviaria de la capital burgalesa se ha resuelto a través de un convenio suscrito entre el Ministerio de Fomento, la Junta de Castilla y León, Renfe y el Ayuntamiento de Burgos..

    OTROS CONCEPTOS DE ESTACIÓN

    Zaragoza opta por la intermodalidad.

    La estación de alta velocidad de Zaragoza-Delicias es monumental en su aspecto, en sus magnitudes y en su concepción. La estación se ha creado con una filosofía de intermodalidad que integra, en un único edificio, la estación de ferrocarril, la de autobuses y toda clase de servicios para el viajero, hoteles, centro de negocios, ocio y culturales.

    VIALIA

    Es un gran proyecto hecho realidad, ofrece los servicios de transporte y las actividades comerciales, de ocio y culturales que demanda el ciudadano .En Vialia encontrará vida, diversión, luz, comunicación y futuro, integrados en su ciudad. Es el modelo de Renfe para las grandes estaciones.

    VIALIA SALAMANCA, PONTEVEDRA Y ABANDO: UNA REALIDAD.

    Ejemplo de salamanca

    Moderno edificio urbano que ofrece además de los servicios ferroviarios una excelente oferta comercial y un completo equipamiento lúdico.
    Vialia Estación de Salamanca ha obtenido dos Premios Internacionales MIPIM 2002 y el Premio internacional de Diseño y Desarrollo concedido por el ICSC.

    Población área de influencia: 211.000 habitantes
    Viajeros año 2003: 597.835
    SBA: 12100 m²
    Nº locales: 50
    8 Salas de cine
    Plazas de aparcamiento
    Inauguración: primavera de 2001

    Futuras estaciones proyectadas: Vigo, A Coruña, Zamora, Valladolid, Miranda de Ebro, Logroño, Lleida, Albacete, Alicante, Cartagena y Málaga.

  • Compartir publicación