Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

SE INAUGURA EL MUSEO NACIONAL DEL TEATRO EN ALMAGRO (CIUDAD REAL). (Febrero`2004). . (28/04/2004)

El pueblo de Almagro (Ciudad Real), quiere convertirse en la capital simbólica del teatro español y, a su afamado festival en su corrala, se añade ahora la apertura del Museo Nacional del Teatro, inaugurado el miércoles 4 de febrero por los Reyes, con la asistencia de la ministra de Educación y Cultura, Pilar del Castillo, y el presidente de la Junta de Castilla-La Mancha, José Bono.
El museo, instalado en el palacio de los Maestres de Calatrava y con 2.123 metros cuadrados de extensión en tres alturas, cuenta con biblioteca, salas de exposicion, almacenes, oficinas y claustro mudéjar para muestras temporales.
Con un coste de 4,5 millones de euros -tres millones en rehabilitación del edificio-, exhibe un 10% de sus 2.800 vestidos, 25.000 fotografías, 8.000 obras gráficas o sus 10.000 partituras.

«En este museo hay que compensar lo erudito con lo llamativo, por eso hay muchos recursos audiovisuales», contaba la víspera Andrés Amorós, director general del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM), organismo que lo gestiona. «Tiene dos líneas. Por un lado la histórica, con una evolución desde el teatro grecolatino al de nuestros días, y por otro lado, una división por géneros: danza, zarzuela, ópera».
«Unas cosas están por su curiosidad histórica y otras por su calidad artística». Atraen sus maquetas grecolatinas, como la del teatro de Sagunto, con una proyección en su interior de Edipo en Colona; y las del siglo de oro construidas en los años cuarenta. Estas reproducen, por ejemplo, la función El pescador de perlas en el Teatro Real o El barberillo de Lavapies en el de la Zarzuela. El drama asuncionista de El Misteri de Elche se explica con un teatrín animado de la basílica de Santa María y un vídeo del acto.

Entre los trajes, realizados desde finales del XVIII y hasta principios del XX, están los de Enriqueta de Palma, diseñados por Picasso en 1919 para El sombrero de tres picos. En las vitrinas se ven también dibujos de decorados de Salvador Dalí par un Don Juan Tenorio de 1950 o un conjunto de dibujos de Alexandre Benois para el Ballet Petrouchka.

En pintura sobresalen los retratos de Julian Romea, hechos por Luis de Madrazo y Antonio Esquivel; y los de Ofelia Nieto y MArgarita Xirgú, de Juan Antonio Benlliure; y en escultura hay 22 obras donadas por MAriano Benlliure, que tuvo de modelo a Pastora Imperio, Celia Gámez o Manuel Góngora, entre otros. De los 1.000 documentos de tipo administrativo se pueden ver una muestra, como los gastos de las honras fúnebres de Lope de Vega.

A la inauguración, que fue muy restringida, acudió Concha Velasco, orgullosa de haber cedido un trje de Las manzanas del viernes, de Gala; y MAría Fernandad DÒcon, que donó un baúl de su profesora, Carmen Seco.

Compartir publicación