Información sobre la oposición a la mina de Borobia (Soria).
Borobia es un municipio agrícola y ganadero situado en la parte oriental de la provincia, en el límite de Castilla con Aragón. Limita con los municipios sorianos de Beratón, Noviercas y Ciria y con los zaragozanos de Purujosa, que se encuentra dentro del Parque Natural del Moncayo, Calcena y Pomer. Juan II de Castilla regaló a los condestables las villa de Borobia, con la rica dehesa de El Tablado, as’ consta expresamente, (en esta zona se pretende abrir la mina) y Ciria. A efectos de la PAC, Borobia está considerada alta montaña. Pertenece a la comarca soriana de Gómara, de gran valor cerealista. En Borobia han llegado a pastar mas de 12.00 cabezas de lanar, además de vacuno (negra avileña) y caprino. La zona donde se proyecta la explotación minera a cielo abierto está en el paraje denominado El Tablado, en el que se encuentra la sierra del mismo nombre (1.800 m). Es alta montaña y cabecera de cuenca. En ella se encuentran valiosos y abundantes recursos hídricos. Está dedicada a cereal, pastos, arbolado y plantas medicinales y allí se encuentran especies protegidas por la Directiva Habitat y en peligro, como, por ejemplo, ERODIUM PAULARIENSE, y especies catalogadas como raras. Las tierras del Tablado son en su totalidad PROPIEDAD PRIVADA de vecinos de Borobia. Los primeros que alertaron sobre este expolio fueron algunos de sus propietarios. Si la propiedad fuera de algún organismo publico, la mina ya estaría funcionando. Es una zona protegida por Directiva Comunitaria porque en ella se capta AGUA para consumo humano. De los recursos hídricos que se general en El Tablado nacen los ríos Manubles (Borobia), Isuela (Beratón), Aranda (Pomer) y Ribota (Malanquilla -Zaragoza-) que llevan agua de BOCA y riego a más de 30 municipios, tanto en Castilla como en Aragón. Estos ríos pertenecen a la Confederación Hidrográfica del Ebro (CHE) y son afluentes del Jalón, que desemboca en el Ebro. Los ríos Isuela, Aranda y Ribota, discurren por las comarcas aragonesa de Calatayud y El Aranda, de gran riqueza hortofrutícola y conocidas empresa de transformación. Como ejemplo señalar que Moros, un municipio por el que pasa el Manubles, y del que riegan, tiene la mayor producción de manzana reineta del mundo y la de mejor calidad. El Tablado se encuentra en el límite de Borobia con Purujosa, y en el límite con el Parque Natural del Moncayo y el LIC Sierra del Moncayo (Beratón). En el Tablado se capta todo el agua que abastece a Borobia. El Parque Natural del Moncayo llega hasta el mojón de Borobia con Purujosa. En el Tablado tenemos:
1.- Recursos hídricos: – Acuífero. – Nacimiento del río Manubles, de máss de 69 km. de longitud. Después de pasar por Ciria (LIC «Sabinares Borobia-Ciria»), de donde toman agua de boca, se adentra en Aragón por Torrelapaja y continua por otras 6 poblaciones zaragozanas hasta desembocar en el río Jalón en el centro de Ateca.. – Fuentes de agua de boca (potable) – Manantiales de agua de boca – Barrancos – Arroyos, – Acequias, – Rezumes y ojos
– Tomas y canalizaciones de agua de boca – Abrevaderos, etc.
2.- Otros recursos: – Corralizas de ganado lanar, construidas en piedra de la tierra y algún ejemplar de vivienda de labradores castellanos, también en piedra. – Más de 90 hectáreas de pinos , además de chopos. – Cultivos de cereal, pastos y plantas medicinales – zonas arqueológicas, – La Cañada Real de Borobia que se adentra en Aragón por Calcena y otras vías pecuarias y de comunicación entre diferentes pueblos.
La CHE ha calificado el agua del Manubles como de la mejor calidad, sólo comparable a los ríos pirenaicos,. En el mismo informe añaden que es preciso conservar y proteger la flora y fauna de la zona. La zona donde se pretende ubicar la mina es zona INTERCUENCA e INTERCOMUNITARIA porque se ven afectadas dos Comunidades Autónomas. Es estos casos el competente para tomar decisiones es el Gobierno Central de Madrid CARACTERÍSTICAS DE LA EXPLOTACIÓN MINERA
La empresa que pretende hacer la explotación minera de magnesitas a cielo abierto es una filial (Magnesitas de Borobia) de la multinacional franco-griega Magnesitas de Navarra (MAGNA). MAGNA tiene una explotación en Navarra pero ya se le agota. Ha intentado abrir una mina en el valle navarro del Baztán pero le han dado calabazas y en 2008 tuvo que desistir y abandonar el proyecto.. Se trata de una explotación con contaminación puntual y difusa a base de voladuras y machaqueo. Cada voladura sería de más de 2.500 kg. de explosivos, compuesto por Goma Dos Eco y Nagolita. La toxicidad de los explosivos se quedaría en el agua potable del acuífero y en el aire. Las voladuras se harían en el acuífero, porque la magnesita está en el acuífero, y en el límite con el Parque Natural del Moncayo y el LIC «Sierra del Moncayo». Estarían constantemente bombeando agua del acu’fero. En la zona la velocidad del viento es elevada, no olvidemos que hay un parque eólico, y las partículas en suspensión (polvo) llegarían a grandes distancias, afectando tanto a la salud de las personas, como a la flora y la fauna Se llevarían los camiones con la magnesita a la planta que la empresa minera tiene en Zubiri (Navarra), donde, según un estudio de la Universidad de Navarra, produce importantes afecciones al agua y al suelo, a la flora y al aire. La propia empresa minera MAGNA reconoce, tanto en un informe del 2000 como en el proyecto de explotación que eliminaría tomas de agua de boca de Borobia. AFECCIONES DE LA EXPLOTACIÓN A CIELO ABIERTO
Se verían afectados irreversiblemente los recursos hídricos, ambientales, agropecuarios, paisajísticos, turísticos, culturales e históricos de más de 30 municipios, tanto en Castilla como en Aragón Igualmente afectaría a los recursos hídricos del Tablado, incluido el acuífero del que nacen los cuatro ríos mencionados e incluso el Araviana. La afección a estos recursos está constatada por un estudio del departamento de Hidrología de la Universidad de Zaragoza. Las afecciones serían ambientales, sonoras, sísmicas, visuales y paisajísticas, con modificaciones geomorfológicas irrecuperables. En un estudio de la Universidad de Zaragoza se dice que la zona conserva un paisaje inalterable desde la Era Terciaria. Se vería afectado el proyecto de recuperación del quebrantahuesos que con fondos LIFE está llevando a cabo del Gobierno de Aragón en Purujosa (límite con el Tablado). Igualmente el Parque Natural del Moncayo (Purujosa) que llega hasta el límite de Purujosa con Borobia y el LIC «Sierra del Moncayo» en Beratón que llega hasta el límite de Beratón con Borobia, por el Tablado. La sierra del Tablado se encuentra entre Borobia y Beratón, por tanto cada uno de estos pueblos es dueño de una de las dos caras de la sierra Según manifestaciones, entre otras, de la Fundación Nueva Cultura del Agua o Greenpeace, una explotación minera en la zona (cabecera de cuenca y alta montaña) afectaría irreversiblemente a los nacimientos y las cuencas de los ríos Manubles, Isuela, Aranda, Ribota y Araviana y las poblaciones de las cuencas de dichos ríos: Borobia, Beratón, La Cueva y Ciria en la provincia de Soria y Torrelapaja, Berdejo, Bijuesca, Torrijo de la Cañada, Villalengua, Moros, Ateca, Purujosa, Calcena, Trasobares, Tierga, Mesones de Isuela, Nigüella, Chodes, Morata, Pomer, Aranda del Moncayo, Jarque, Gotor, Illueca, Brea, Oseja, Arandiga, Malanquilla, Clares de Ribota, Villarroya de la Sierra, Añón, Torralba de Ribota y Cervera de la Ca-ada en la provincia de Zaragoza. Más de 30 municipios. En Borobia hay un observatorio astronómico que tendría que cerrar la puerta
RECHAZO SOCIAL A LA EXPLOTACIÓN MINERA En el año 2000 en Ayuntamiento de Borobia convocó una consulta popular vinculante sobre la explotación minera y el 87% de la población votó en contra de dicha explotación. Desde entonces se han celebrado manifestaciones y concentraciones, marchas senderistas, conferencias, charlas, actividades escolares y conciertos, tanto en Soria, Borobia y Zaragoza, como en las demás localidades afectadas. Dos miembros la Plataforma en Defensa del AGUA y el SUELO comparecieron, en 2007, en la Comisión de Peticiones y Derechos Humanos de las Cortes de Aragón para informar sobre este asunto. En 2006, esta misma Plataforma pidió la comparecencia en las Cortes de Castilla y León pero aún están esperando respuesta ¿será por exceso de asuntos y de peticiones? Las Cortes de Aragón han manifestado varias veces su oposición a la explotación minera. José Antonio Labordeta hizo una pregunta al Gobierno, en una sesión de control en el Congreso de los Diputados en 2006. Los grupos políticos, a excepción del PP, han hecho preguntas y proposiciones de ley tanto en las Cortes de Castilla y León como en las de Aragón. La Diputación de Zaragoza se ha posicionado en contra. El Gobierno de Aragón ha hecho alegaciones al EIA y al Proyecto de explotación presentado por la empresa minera. También han hecho alegaciones Plataforma en Defensa del AGUA y el SUELO, ASDEN, COAGRET, SEO, ANSAR, Plataforma en Defensa del Agua y la Tierra y propietarios de tierras del Tablado y otros ciudadanos particulares, el Partido de Castilla y León (PCAL) e IU, el sindicato CGT o la Coordinadora de Municipios Afectados. Numerosas asociaciones ecologistas, sociales y culturales rechazan esta explotación y apoyan al movimiento antimina. Además de las mencionadas, tenemos a Greenpeace, Mesta, Fundación Nueva Cultura del Agua, APUDEPA, Fundación para la Recuperación del Quebrantahuesos de Aragón, Asociación Voluntaríos, ISF. Los Ayuntamientos de los municipios afectados han formado una Coordinadora de Afectados por la Mina para impedir que se ponga en marcha la explotación. Hasta ahora se han entregado más de 11.000 firmas en contra de la mina en los Ministerios de Medio Ambiente y Agricultura, ahora unidos, y en la Junta de Castilla y León y en la Diputación General de Aragón (Gobierno de Aragón). Se ha llevado este caso a foros nacionales e internaciones. La repercusión del proyecto minero en el agua y en la salud ha sido objeto de una intervención, por parte de una compañera de la Plataforma en Defensa del AGUA y el SUELO, en el V Congreso de Agua y Medicina Naturista, celebrado en Zaragoza en mayo de 2008.
SITUACIÓN ACTUAL
La junta de Castilla y León no ha contestado a los recursos que se hicieron, en 2006, al anuncio de expropiación de tierras en Borobia para hacer investigaciones. El permiso de investigación «San Pablo», así se denomina el que comprende este proyecto minero, es NULO de pleno derecho porque la prorroga se pidió fuera de plazo. Lo hemos argumentado, motivadamente, en alegaciones y recursos pero nadie responde a esta cuestión y el asunto sigue su marcha en medio de ilegalidades. Lo tiene que revocar el organismo que lo concedió. El permiso de investigación San Pablo lo concedió el Ministerio de Industria porque comprende los términos municipales de Borobia (Soria) y Purujosa (Zaragoza). Este permiso abarca 1.200 hectáreas El alcalde de Borobia (PP), que antes de las elecciones municipales se mostraba en contra de la mina, ahora está a favor, igual que los dos concejales del PP y un concejal independiente (éste era alcalde en la anterior legislatura y ahora ha cambiado la chaqueta), y negocia con MAGNA sobre terrenos que son de propiedad privada, a pesar de que no tiene ninguna competencia para hacerlo.
La situación en el ayuntamiento de Borobia es complicada. La concejala castellanista de Borobia, por el PCAL, firme opositora al proyecto desde el principio, acude a los plenos del Ayuntamiento, desde 2009, con la pareja de la Guardia Civil. La concejala castellanista ha recibido amenazas por su oposición a la mina y ha encontrado escrita en una puerta de su casa «MUERE». Al segundo en la candidatura castellanista a la últimas municipales en Borobia le quemaron dos coches aparcado a la puerta de su casa una noche del verano de 2008. Al tercero de la candidatura le ha destrozado un camión grúa en Borobia en septiembre de 2009. Las personas que se oponen a la mina en Borobia (movimiento antimina) reciben amanezcas, intimidaciones y acoso. Un infierno. En 2009 salió a información pública el EIA y el proyecto de explotación. Se han hecho alegaciones a ambos por parte del Gobierno de Aragón, Coordinadora de Municipios Afectados por la mina, partidos políticos, sindicatos, asociaciones ecologista y culturales y propietarios de tierras y personas particulares. En 2010 la CHE ha emitido un informe en el que no pone objeciones a la explotación a pesar de que en el EIA y proyecto de explotación se dice que destruirían tomas de agua de boca de Borobia, desviarían barrancos, que la explotación será por debajo del nivel freático o que las voladuras serán en acuífero y que bombearan constantemente agua del acuífero. Se ha hecho una concentración en la puerta del la CHE y su respuesta ha sido que el informe no era vinculante. En agosto de 2010, la consejera de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León, dio el visto bueno al EIA presentado por la empresa, a pesar de que en dicho estudio se dice, y se ve en los planos, entre otras cosas, que destruyen tomas de AGUA de BOCA de Borobia, que desvían barrancos o que bombean constantemente el agua del acuífero. En la resolución (B.O. Castilla y León (02-08-2010), la propia consejera firma que habrá que hacer sondeos para llevar agua a Borobia. No se puede recurrir. En este primer bocado, a empresa ha pedido permiso de explotación para 480 hectáreas, que llegan hasta el limite con el Parque Natural del Moncayo y cogen el nacimiento del Manubles, varias tomas de agua de boca de Borobia, canalizaciones, manantiales, arroyos, vías pecuarios, etc. La Junta no se ha pronunciado sobre el permiso de explotación. Estamos RESISITIENDO como Numantinos. Ya llevamos 10 años -DIEZ-.
El problema es de todos Por todo eso necesitamos tu apoyo frente a la Junta.. NO a la mina de Borobia Si a la vida en nuestros pueblos No al expolio de nuestros recursos
http://