TIERRA COMUNERA (TC) apuesta por el Plan Integral desarrollado para la zona por considerarlo necesario y muy beneficioso para el futuro de una zona rural deprimida como la que nos ocupa y por ello exige a la Junta su cumplimiento en todas las acciones definidas, que deje de utilizarlo políticamente y que se centre en acometer los compromisos con la zona del incendio.
Para TIERRA COMUNERA (TC) es denunciable que este plan se está utilizando por la Junta como un saco en el que se meten todas las inversiones de carácter general que se realizan en la zona y que nada tienen que ver con el incendio (ej. Mejora de la N-211 a vía de altas prestaciones considerada ya en el PEIT antes del incendio) con el fin de vender a la opinión pública unas inversiones en la zona que realmente no se están produciendo y la existencia de un compromiso total con una zona del que actualmente existen muchas palabras y pocos hechos y cuya precaria situación actual es consecuencia de su negligencia y abandono durante años.
Incluso tiene la desfachatez de incluir dentro de las inversiones en la zona inversiones de carácter REGIONAL, como son la realización de un museo del fuego en Cuenca, el aumento de la flota de helicópteros en CLM, la contratación de aviones ligeros o el presupuesto regional de lucha contra incendios. ¿Cuántos de estos medios van a estar realmente en la comarca para conservación y lucha contra incendios o como afectará este incremento de medios a la misma?
RECUPERACIÓN ZONA QUEMADA Y CONSERVACIÓN ZONA NO QUEMADA
Tala y Saca:
Aunque el gobierno regional vende que las labores van a buen paso, la realidad es que llevan un importante retraso. Según datos de la Junta (datos de los que no existe información detallada) actualmente estas tareas se encuentran al 50%; sin embargo:
Las tareas en Valle de los Milagros (Parque natural Alto Tajo) debían haber acabado en Abril y aún continúan. Estas tareas suponen el 40% del total de tala y suponiendo, por la situación observable, que estén a un 90% de ejecución, estaríamos hablando de un 36% del total de monte quemado.
Las tareas en el resto de lotes tenían fecha optima el 1 de Abril y Máxima el 30 Noviembre. Cualquiera que se acerque por la zona puede apreciar las pocas hectáreas que respecto al total de lo quemado han sido taladas. Dado que estas tareas suponen el 60% del total de la tala, que se lleva ejecutado un 50% del total y que de ese 50% el 36% es del Valle de los Milagros, tenemos que de esta zona se lleva el 14% del total de tala y saca; es decir, unas 1.100 Ha sobre las 7.800 Ha totales de esta zona.
Además, se están incumpliendo gravemente los Pliegos de Condiciones Técnicas para la labores de tala y saca pues estos recogen que se debe hacer una única intervención en cada zona, entrando a cortar, sacar y restaurar para afectar lo menos posible los rebrotes (recordamos que la regeneración de la zona quemada se basa en el rebrote de especies y no en la plantación). Lo que se esta haciendo es entrar a cada zona para cortar solo lo maderable, dejando sin cortar lo no maderable y no efectuando las tareas de restauración necesarias. Una vez se corte todo lo maderable (lo cual será como pronto mas allá de Diciembre 2006) se pretende entrar a cortar todo lo que ha quedado no maderable, efectuar la trituración de los residuos leñosos y realizar las tareas de restauración.
No entendemos porque la Junta no hace cumplir los Pliegos de Condiciones Técnicas, máxime cuando con este calendario se entrará de nuevo al monte con toda la maquinaría cuando los rebrotes estén en pleno crecimiento afectando gravemente a la viabilidad de regeneración.
Prevención y conservación zonas no quemadas
Casi la totalidad de las acciones contempladas en este tema son de carácter administrativo (campañas y programas de sensibilización, formación voluntarios, normativas uso fuegos, parcelas observación incendios, sistemas acreditación comunidades autónomas, empresa pública gestión medioambiental) y obligadas por la comisión de investigación del incendio.
Las relativas a actuaciones concretas sobre el monte o relativas a conservación se refieren a dotación de medios (acción 24) y plan de conservación (acción 29).
Las labores de prevención que se han llevado a cabo en los montes de Castilla-La Mancha, en general, y de la zona del Alto Tajo, en particular, durante la presente campaña han sido prácticamente inexistentes e igual de deficientes que las que se han venido realizando hasta la fecha y que dieron como resultado la catástrofe que en Julio 2005 acabo con la vida de 11 personas, arraso cerca de 13.000 Ha de bosque de alto valor ecológico y arruino socialmente a una comarca entera .
Un año después de esta catástrofe, no se han realizado acciones de limpieza del monte, áreas de cortafuegos y zonas de riesgo en la zona no quemada, cuestión esta que era un compromiso de la Junta recogido en la acción vigésimo novena del Plan Integral, además de una obligación moral cuyo incumplimiento refleja una importante dejadez de la Junta en este tema.
Los bosques del Alto Tajo y de los pinares del Ducado que aún siguen sin quemar, se encuentran igual de abandonados que lo estaban hace un año, no habiéndose realizado labores de limpieza de zonas limítrofes a carreteras, ni habiéndose acometido limpieza de cortafuegos. Es una verdad incuestionable para todos los que conocen el monte que «los incendios se apagan en invierno» y por muchos medios que se quieran poner en verano para la lucha contra incendios, que no es el caso de la zona, no sirven de nada si al comenzar un incendio el monte presenta el lamentable estado de abandono que actualmente tiene.
Además, las medidas que se han transmitido a la opinión pública en cuanto a la mejora en la dotación de medios en la zona son absolutamente insuficientes cuando no verdades a medias que tratan de disfrazar la racanearía y la falta de conciencia con que la Junta sigue actuando en los temas de prevención de incendios.
Concretamente, las mejoras en dotaciones de vehículos pesados han consistido en pasar de dos a tres para toda la provincia y con el agravante de mantener la contratación por horas de trabajo por vehículo (entorno a las 100 horas), lo cual es absolutamente insuficiente para realizar tareas de limpieza de cortafuegos y zonas de riesgo. De hecho, las maquinas se dedican exclusivamente a la extinción de incendios y se encuentran paradas por si tienen que intervenir.
No se ha realizado ningún trabajo de ampliación de puntos de agua y represas, como se recoge en el punto 3 de la acción 24.
Es claro que la Junta lleva apostando desde hace mucho tiempo por la acción correctiva de intentar sofocar el incendio cuando aparece en lugar de hacerlo por la acción preventiva de intentar evitarlo con las acciones y medios necesarios, y así nos va. Y no vale la excusa del coste económico que supone la prevención pues esta demostrado que la acción preventiva es siempre mas económica a medio plazo y eso sin contar los costes sociales, medioambientales y humanos que conlleva un incendio. La realidad es que es más cómodo corregir que prevenir, sobre todo teniendo en cuenta que el precio político de un incendio en las zonas rurales de Castilla se limita a unos escasos millares de votos.
MEDIDAS DE DESARROLLO SOCIAL Y MEJORA DE LAS CONDICIONES DE VIDA EN LA ZONA
Mejora infraestructuras y servicios sanitarios
Se ha completado el proyecto de centro de salud para Molina, el cual ya estaba previsto antes de producirse el incendio. Lo que se ha solicitado por el movimiento vecinal y ayuntamientos respecto al proyecto inicial, es dotar al centro de salud de las especialidades necesarias para mejorar el servicio sanitario en una zona cuyo hospital mas cercano se encuentra a mas de 150 km. Entre los compromisos de la Junta recogidos en el Plan Integral se encontraba dotar al centro de sala de radiología, consulta de telemedicina y ecógrafo además de estudiar necesidades de especialidades estacionales en función de las necesidades de población estacional. Se desconoce si esto se ha incluido en el nuevo proyecto.
También existe el compromiso de constituir una comisión de análisis de las necesidades sanitarias de la zona formada por expertos, usuarios, ayuntamientos y movimiento vecinal que estudie en profundidad las mejoras mas adecuadas para la zona, comisión que después de un año sigue sin constituirse.
Modelo integrado de enseñanza para la zona
Aún sigue sin estar definido y sin conocerse el contenido real de esta
propuesta.
Mejora de las telecomunicaciones
Un año después del incendio las telecomunicaciones continúan siendo tercer mundistas en la zona. En pleno siglo XXI, a nivel de radio no se tiene cobertura más que de las emisiones de RNE. Se ha implantado telefonía móvil; sin embargo, en muchos de los municipios se continúa sin tener cobertura o la cobertura es de calidad deficiente (Luzón). Por contrapartida, la situación de algunas de las antenas de telefonía interfiere las señales de TV y los cortes de señal en muchos municipios son frecuentes y duran días (Anquela del Ducado). La recepción de las señales de TV privada (A3, T5, Cuatro, etc) es de calidad deficiente en muchos municipios con neblina y falta de nitidez.
El compromiso de extender la banda ancha antes del 30 de Junio tampoco se ha cumplido.
MEDIDAS DE DESARROLLO ECONÓMICO
Medidas desarrollo vinculadas a energías renovables
La planta de biomasa que iba a suponer una alternativa a la agricultura convencional de la zona mediante el uso de combustible de cultivos bioenergéticos, se ha quedado en un fraude. Esta planta se va a abastecer exclusivamente con productos leñosos sin repercusión en la agricultura, ni en el empleo directo de la zona ya que será una planta de I+D con personal especializado de la empresa promotora.
Medidas de desarrollo económico en la zona para incentivar generar económica productiva
Ninguna de las líneas abiertas en esta acción (líneas de incentivos a empresas y apoyo a iniciativas de inversión empresarial, incentivos fiscales para empresas que se instalen en la zona y desarrollo de proyectos para recuperar las antiguas fabricas de la Avellaneda o Mazarete) se ha concretado en nada hasta la fecha.
Creación ruta celtiberia
Conjuntamente con las comunidades de Castilla y León y Aragón para fomento del turismo de la zona. Aún sin realizar lo mas mínimo.
Denominaciones de origen Cabrito y cordero de la zona Como modo de fomentar la ganadería de la zona. Aún no se ha hecho nada al respecto.