Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

TIERRA COMUNERA EN LA RIBERA, CREE QUE HA LLEGADO LA HORA DE ABRIR A NIVEL INSTITUCIONAL EL DEBATE DE LA COMARCALIZACIÓN. (Mayo’2006). .. (21/06/2006)

Tierra Comunera también considera que ha llegado la hora de plantear a nivel institucional la comarcalización de la Ribera del Duero. Si la pasada semana el PSOE registraba una propuesta en este sentido para su debate en el pleno del Ayuntamiento arandino, los castellanistas anunciaban ayer la presentación de su propia moción de urgencia instando a la creación de un Consejo Comarcal de la Ribera del Duero.

El portavoz de TC en el Consistorio arandino, Sebastián de la Serna, quiso dejar claro que, frente a posibles oportunismos, esta reivindicación «es algo que va intrínseco a la filosofía de Tierra Comunera y no estamos dispuestos a que nadie nos lo pueda pisar».

En cualquier caso, De la Serna aseguró que están dispuestos a apoyar al PSOE para que su moción salga adelante aunque intentarán consensuar previamente un texto conjunto.

Los castellanistas, según explicó su secretario provincial, José Ignacio Delgado, pretenden que el Ayuntamiento arandino declare su voluntad política de iniciar un proceso de ordenación del territorio en la Ribera del Duero basado en la comarcalización «y orientado a generar el desarrollo social y económico de la misma».

En este sentido, apuestan por instar a la Diputación, a la Junta de Castilla y León y a los ayuntamientos de la zona a realizar, en un plazo máximo de seis meses, un estudio de viabilidad sobre la comarca que defina el mapa comarcal, realizando una encuesta entre los municipios de la zona, analice los modelos comarcalizadores existentes en el ámbito español y de la UE y contemple una propuesta de competencias y modelos de gestión para la Comarca de la Ribera del Duero.

Aunque de cara a la hipotética nueva ordenación territorial los comuneros son partidarios de abarcar todo el territorio natural de la Ribera del Duero, que comprende localidades de Burgos, Soria, Valladolid y Segovia, por una cuestión de efectividad e inmediatez coinciden con el PSOE en plantear inicialmente la comarcalización de los 59 pueblos burgaleses afectados y después tratar de ampliar los límites geográficos.

Los castellanistas defienden que, después de El Bierzo, la Ribera del Duero debe ser la siguiente comarca administrativa institucionalizada en la Comunidad Autónoma ya que consideran que reúne todas las características por tradición histórica, punto de vista geográfico, perspectiva socioeconómica, paisaje y fisiografía.

«Somos una comarca natural y vamos a hacer todo lo posible para que así sea. El mayor fin es intentar la vitalidad económica de esta zona y sobre todo incidiendo en las infraestructuras, que para nosotros son fundamentales», argumentó Delgado.

INCAPACIDAD DE LA DIPUTACIÓN.

Para TC es necesario superar el modelo territorial actual que ha abocado a la Ribera a una situación complicada «aquejada -indicó Delgado- en las localidades rurales por la desplobación, el envejecimiento y la puesta en cuestión de la viabilidad de las explotaciones agropecuarias». En su opinión este panorama es fruto de la «pasividad e incapacidad» de la Diputación para dinamizar esta zona. Un «fracaso» que ha condenado a los pueblos ribereños a poseer «unas infraestructuras de comunicaciones, sanitarias, educativas y sociales de tercera clase, muy por debajo de la media española y por detrás de las comunidades autónomas vecinas».

Aunque habrá que esperar al estudio de viabilidad para definir las competencias que asumiría la comarca, cuyo consejo estaría fijado en Aranda como cabecera, Delgado entiende que, dentro de la descentralización, se debería transferir al menos lo relacionado con servicios sociales, carreteras, sanidad, empleo y temas de seguridad ciudadana, como el Servicio de Extinción de Incendios «que aunque presta un servicio a la comarca es municipal y siempre estamos con guerras absurdas de financiación entre la Junta, el Ayuntamiento, la Diptuación». Además, apuestan por gestionar directamente el reparto de los fondos de los actuales planes provinciales y de urgente necesidad «porque -indicó Delgado- los que estamos cerca sabemos exactamente donde están las necesidades básicas».

Compartir publicación