Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

TIERRA COMUNERA EN PALENCIA PRESENTA A LA DIPUTACIÓN SU PLAN DE COMARCALIZACIÓN COMO APORTACIÓN A LA COMISIÓN CONTRA LA DESPOBLACIÓN. (Julio`2005). . (15/09/2005)

El Grupo Político TIERRA COMUNERA en Palencia ha entregado hoy 21 de julio de 2005, en el registro de la Diputación Provincial de Palencia, su proyecto de Comarcalización para la provincia de Palencia, como aportación a la Comisión contra la Despoblación que ha creado dicha institución.

Desde Tierra Comunera se pretende colaborar, a pesar de que no ha sido invitada a formar parte de dicha comisión, aún siendo el primer partido político que la solicitó (enero 2005, ante el Sr. Rubio Mielgo), y a pesar también de que no ha sido consultada como partido político. No obstante, con la presentación de este documento de comarcalización se pretende aportar otro punto de vista al problema de la despoblación, un punto de vista crítico pero a su vez dotado de contenido resolutivo.

El eje principal del documento entregado es la comarcalización, para lo cual se solicita primero una zonificación delimitando áreas geográficas, segundo seleccionar unas cabeceras de comarca y núcleos poblacionales de interés, y por último determinar una serie de actuaciones concretas y cuantificadas económicamente por comarcas.

La propuesta de TC en cuanto a zonificaciones territoriales es la siguiente:

ZONA NORTE. La Zona Norte comprende las siguientes Unidades Ambientales:

1.- EL BREZO. 2.- CAMPOO-VALDIVIA.

Esta área comprende dos comarcas, la del Brezo (1), con cabezera en Guardo y cuyos Núcleos de Interés Territorial serían Velilla del río Carrión y en menor medida Santibáñez de la Peña y Castrejón de la Peña; y la de Campoo y Valdivia (2), cuya cabecera sería Aguilar de Campoo y como NIT. contaríamos con Barruelo de Santullán y Cervera de Pisuerga.

Las cabeceras Guardo y Aguilar de Campoo están consideradas actualmente áreas de dinamización económica, a través de su inclusión en distintos proyectos de desarrollo(Miner y Autovía Palencia-Santander), aunque también es cierto que se encuentran fuera de los principales ejes de desarrollo regional propuestos por la Junta de Castilla y León. Son auténticas cabeceras en cuanto a población se refiere, aunque el ideal sería de 15.000 a 20.000 habitantes.

Entre las principales exigencias que exige esta zona destacamos las siguientes:

  • Conexión Guardo-Cervera-Aguilar, a través de una via rápida, con ruta alternativa para vehículos pesados.
  • Recuperación de la línea del Ferrocarril de Vía Estrecha, FEVE.
  • Desvío del tráfico de vehículos pesados a su paso por Guardo.
  • Centros de especialidades médicas en Guardo y Aguilar de Campoo.
  • Desarrollo de un Plan de Ordenación Urbana en Guardo, que entre otras contemple la rehabilitación de viviendas y la creación de otras nuevas, contribuyendo a un lavado de imagen del municipio.
  • Declaración, para Cervera y su entorno, de interés turístico nacional.
  • Revisión de las condiciones exigibles a las licencias de explotaciones a cielo abierto, que racionalicen la declaración de espacio natural protegido con la expedición de este tipo de licencias.
  • Oferta del 10% de plazas en residencias de ancianos públicas, aplicada sobre el total de la población mayor de 65 años.
  • Declaración de toda la zona de especial sensibilidad ecológica.
  • Dotación de transporte público urbano o en su caso concertarlo con empresas locales en las Cabeceras de Comarca, dando cobertura además a las “pequeñas poblaciones” colindantes. (Norte, Centro y Sur)
  • Creación de dos servicios de “Ventanilla Única” de la Administración, uno en cada comarca, con el mayor número de servicios, para que los ciudadanos de las comarcas no tengan que desplazarse a realizar gestiones rutinarias. (Norte y Centro)
  • Dotaciones y servicios a nivel local para los municipios de Barruelo, Cervera y Velilla.
  • Potenciación del turismo en toda la Zona Norte, en sus diferentes modalidades (Románico, ecológico, rural, …).
  • En Guardo, renovación de los asentamientos industriales obsoletos y creación de un área geográfica con destino a “polígono industrial”, con criterios lógicos de productividad, operatividad y conservación del medio ambiente.
  • Apoyo al comercio rural, a través de incentivos fiscales y compensaciones económicas cada día festivo que abra un gran almacén. (Norte, Centro y Sur)

    Por último, hay que destacar que esta zona norte, también llamada “montaña palentina” contiene dos espacios naturales: Fuentes Carrionas y Fuente Cobre, de especial interés cinegético.

    ZONA CENTRO. Comprende las siguientes Unidades Ambientales:

    3.- VEGA-LOMA-VADAVIA. 4.- BOEDO Y OJEDA:

    La Zona Centro es, en nuestra provincia, la que mayor deterioro poblacional ha sufrido en estos últimos años, y a ello se ha sumado un importante déficit de infraestructuras que ha hecho de esta área prácticamente un despoblado, salvo las excepciones de las cabeceras y los pocos NIT que han quedado.

    Esta Zona Centro se divide en dos Comaracas, claramente diferenciadas al este y al oeste del mapa. En el lado oeste contamos con el conglomerado Vega-Loma-Valdavia (3), con dos municipios que, debido a su similitud poblacional y de servicios, y a que se encuentran relativamente cerca el uno del otro, deberían entrar en pugna por hacerse con la representación oficial de Cabecera de Comarca, desplazando al otro a NIT, junto a Frómista y Buenavista de Valdavia.
    Estamos hablando de Carrión de los Condes y Saldaña, ambos no se acercan al ideal de Cabecera al disponer de muy poca población y servicios, de momento.

    En el ala este contamos con el binomio Ojeda-Boedo (4), que no cuenta con una Cabecera como tal sino con una serie de Núcleos de Interés Territorial: Herrera de Pisuerga, Osorno y Alar del Rey, siendo Herrera la que mejor colocada está para ejercer como Cabecera aún sin serlo, pues dispone de servicios básicos de nivel supralocal (sanitarios, educativos y asistenciales, principalmente).

    Entre las principales actuaciones que requiere esta zona destacamos:

  • Reconcentración parcelaria, dotando a las unidades de suelo rústico de mayor tamaño para la rentabilidad agrícola.
  • Creación, ampliación y su posterior incentivación de “polígonos industriales”, al menos en los municipios Cabecera de Comarca.
  • Creación de dos servicios de “Ventanilla Única” de la Administración, uno en cada comarca, con el mayor número de servicios, para que los ciudadanos de las comarcas no tengan que desplazarse a realizar gestiones rutinarias.(Norte y Centro).
  • Dotación de transporte público urbano o en su caso concertarlo con empresas locales en las Cabeceras de Comarca, dando cobertura además a las “pequeñas poblaciones” colindantes. (Norte, Centro y Sur)
  • Oferta del 10% de plazas en residencias de ancianos públicas, aplicada sobre el total de la población mayor de 65 años. (Norte, Centro y Sur)
  • Mejora y ampliación de infraestructuras, con dotaciones presupuestarias serias y promoción turística adecuada del Camino de Santiago, a su paso por esta Zona Centro.
  • Elaboración y puesta en práctica de un plan de reforestación de montes, laderas y lindes. (Centro y Sur)
  • Desarrollo de un nuevo plan de regadíos, con infraestructuras y diseños acordes a las necesidades reales.
  • Creación de una normativa que regule la actividad micológica, sobre todo en la subcomarca de la Valdavia, planteándose así como una actividad económica más que contribuya a mejorar la calidad de vida de los habitantes de dicha zona.
  • Dotación de barreras de protección de animales cinegéticos en las calzadas C-611, Palencia Santander y C-626, Palencia Riaño.
  • Apoyo al comercio rural, a través de incentivos fiscales y compensaciones económicas cada día festivo que abra un gran almacén. (Norte, Centro y Sur)

    ZONA SUR. Comprende las siguientes Unidades Ambientales:

    5.- TIERRA DE CAMPOS. 6.- CERRATO.

    La Zona Sur de la provincia posee dos comarcas bien definidas histórica y geográficamente, Tierra de Campos (5) y el Cerrato (6), pero a estas hay que añadir una más, la comarca artificial de la Capital (7) y su área de influencia, más o menos en el centro de aquellas. Cabe señalar que, debido a la proximidad de estas áreas geográficas a la capital, la dotación de servicios no básicos, no se hace tan urgente ni necesaria como en las zonas Centro y Norte.

    Por otro lado ninguna de las dos comarcas históricas posee un núcleo de población que pueda ser considerado Cabecera, en gran medida por la proximidad a la capital de los municipios en ellas integrados.

    Dentro del Cerrato nos encontramos con tres localidades que optan a ser Cabecera de Comarca funcional o bien a compartir servicios entre ellas tres. Nos referimos a Baltanás, Torquemada y Astudillo(*). Serán considerados como Núcleos de Interés Territorial de primer orden, pues como sucede en el caso de Herrera en la Zona Centro, poseen servicios básicos de carácter supralocal, que bien podían complementarse. Esta comarca ha de saber aprovecharse de la coyuntura que le ofrece la proximidad a zonas industriales más desarrolladas, y su fácil conexión con Valladolid y Burgos.

    En lo que respecta a Tierra de Campos, podemos decir que se encuentra en la misma situación que el Cerrato, es decir, sin Cabeceras de Comarca, pero con varios NIT, como son Ampudia, Paredes de Nava y Villada, municipios que deberán complementar su dotación de servicios.

    Por último, hemos de crear una seudocomarca alrededor del municipio de Palencia y el tramo de la carretera nacional 620, a su paso por las localidades de Dueñas y Venta de Baños, y su enlace con la capital, pasando por Villamuriel. Este contexto es de especial tratamiento por sus características peculiares: elevada densidad de población, dotación completa de servicios (con respecto a las demás zonas), predominio del sector servicios y la industria, concentración de microempresas y proliferación de “polígonos industriales”.

    En cuanto a las principales actuaciones que requiere la zona destacamos:

  • Redistribución de servicios básicos entre los NIT del Cerrato y de Tierra de Campos.
  • Apoyo al comercio rural, a través de incentivos fiscales y compensaciones económicas cada día festivo que abra un gran almacén.(Norte, Centro y Sur)
  • Dotación de transporte público urbano o en su caso concertarlo con empresas locales en las Cabeceras de Comarca, dando cobertura además a las “pequeñas poblaciones” colindantes. (Norte, Centro y Sur)
  • Oferta del 10% de plazas en residencias de ancianos públicas, aplicada sobre el total de la población mayor de 65 años. (Norte, Centro y Sur)
  • Potenciación de “polígonos industriales” en los Núcleos de Interés Territorial, descongestionando el área de influencia capitalina.
  • Planes de recuperación cinegética, contemplando dicha actividad como una fuente de ingresos complementaria.
  • Elaboración de un plan de residuos sostenido, capaz de recoger y reconvertir el máximo de desechos generados por la población y sus industrias.
  • Desarrollar una normativa sobre la implantación de parque eólicos.
  • Mejora de las infraestruccturas viarias secundarias.
  • Potenciación de los municipios de estas comarcas como segunda vivienda o residencia de fin de semana para los habitantes de la ciudad.
  • Compartir publicación