Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

TIERRA COMUNERA (TC) CONVOCA UNA CONCENTRACION CONTRA EL TRASVASE TAJO-SEGURA Y CONTRA EL TAJO MEDIO. (Septiembre’2006). .. (23/10/2006)

La concentración tendrá lugar el sábado 30 de Septiembre a las 12:00 de la mañana en la sede del Ministerio de Medio Ambiente, Pza. San Juan de la Cruz s/n, en Madrid.

Desde hace más de veinticinco años, y de forma ininterrumpida, sin tener en cuenta épocas de sequía o de bonanza de precipitaciones, el Trasvase Tajo-Segura ha estado enviando desde la cabecera del Tajo al Levante español miles de hectómetros cúbicos de agua (la media de agua derivada de la cabecera del Tajo al Segura ha pasado de 200-300 Hm³/año a principios de la década de los 90 a los 600 hm³ actuales, excepto en el último año en que las severísima sequía que asola la cuenca del Tajo ha hecho descender el caudal enviado). Mientras tanto, las aportaciones naturales de la cuenca del Tajo han sufrido un descenso del 10% en 10 años y el caudal del río Tajo a su paso por la ciudad de Aranjuez ha pasado de 25-30 m³/s antes del inicio del Trasvase a un caudal mínimo ecológico marcado por ley de 6 m³/s, aunque no hay certeza de que este caudal mínimo se esté cumpliendo y estos límites mínimos de caudal se han llegado a reducir a la mitad por el Gobierno, beneficiando con ello el trasvase de más agua al Levante. El descenso y la modificación del régimen de caudales que causa el Trasvase ha alterado gravemente la dinámica fluvial, transformando la fisonomía del río, estrechando y encajonando el cauce, erosionando y deforestando las riberas, profundizando los lechos y simplificando los territorios asociados al río Tajo (meandros abandonados, llanuras de inundación, surgencias, fuentes, etc.). En la zona de Mocejón, a escasos 12 km. de Toledo ciudad, el Tajo ha creado taludes de más de 2 m. de altura, debido a la falta de caudal. La alteración del régimen natural de los caudales supone la destrucción del ecosistema del río y la pérdida de su funcionalidad en la regulación de avenidas y en la fertilización natural de las vegas.

Para ahondar más en las injusticias, las inversiones que el Estado realiza en las provincias afectadas por el Trasvase para mantener éste en correcto funcionamiento, para garantizar su seguridad o las que en su día se efectuaron para la creación del Trasvase en sí, son computadas por el Estado como si beneficiasen a dichas provincias, y no como inversiones del Estado en las provincias receptoras del Trasvase, que es a quien están beneficiando. De esta forma, el Estado computa las inversiones para llevarse agua de Cuenca y Guadalajara a Murcia como inversiones del Estado para Cuenca y Guadalajara, cuando se da la circunstancia que los pueblos ribereños de Entrepeñas y Buendía tienen que abastecerse en verano de camiones cisterna y no pueden utilizar para consumo humano el agua de los embalses.

Es significativo que después de más de veinticinco años de Trasvase y más de veintidós años de existencia de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, esta administración, que durante la mayor parte de su vida ha compartido color político con el Gobierno de España y que siempre ha estado en manos del PSOE, no ha conseguido ni tan siquiera ha intentado de manera seria paralizar el Trasvase Tajo-Segura. Recientemente, en la primavera de 2.005, el Gobierno del Sr. Barreda ha intentado vender a la opinión pública como un “hito histórico” la firma de un acuerdo con el Ministerio de Medio Ambiente que no sólo no pone fecha al fin del Trasvase, sino que su mayor “hito histórico” es que reconoce los derechos de la cuenca receptora sobre el agua del río Tajo. En cuanto al PP, que también ha tenido en estos años responsabilidades de Gobierno en España, nunca ha planteado la paralización del Trasvase, sino más bien al contrario, dado que uno de sus graneros de votos son precisamente la Región de Murcia y la Comunidad Valenciana, las mayores beneficiarias del agua del Tajo.
En los años que lleva funcionando el Trasvase los índices de desarrollo (población y renta) de la cuenca receptora han mejorado significativamente, mientras que los de la donante del Tajo han empeorado.

El Alto Tajo y la Alcarria son dos comarcas en proceso de despoblamiento, con la población envejecida y con pocas perspectivas de desarrollo. Por el contrario, en el Levante español se observa un crecimiento evidente de la población, y la renta económica, en especial en algunas comarcas, ha aumentado espectacularmente.

El desempeño económico relativo de las distintas regiones (1975-2000)

Crecimiento PIB anual acumulativo (Variación % )

Autonomías Total Anual

Andalucía 106,2 2,94

Murcia 124,9 3,29

C. Valenciana 109,7 3,01

Castilla-La Mancha 94,1 2,69

España 93,7 2,68

Se da la circunstancia de que para compensar económicamente a la cuenca del Tajo por el trasvase de recursos hídricos, una parte de la tarifa que abonan los usuarios del agua, la correspondiente al coste de la obra, se dedica por Ley a financiar obras hidráulicas en la cuenca cedente. En el tiempo que lleva funcionando el Trasvase se han aportado a este fondo 190 millones de euros que se reparten entre las regiones de Madrid, Castilla-La Mancha y Extremadura. Castilla-La Mancha, situada en la cabecera del Tajo y la región más afectada por el Trasvase, ha recibido sólo unos 90 millones de euros, de los cuales no hay constancia de si han sido invertidos conforme a los objetivos fijados por la Ley del Trasvase.

Ante estos datos, desde TIERRA COMUNERA (TC) exigimos el pago por parte del Estado de la DEUDA HISTORICA contraída con esta Comunidad Autónoma, que el caso concreto del Trasvase, tomando como cantidad de agua trasvasada una media de 400 hm³/año, durante 25 años (10.000 hm³, aproximadamente) y a un precio medio de 0,1€/m³, nos da una cantidad de MIL MILLONES DE EUROS. Este dinero se invertirá preferencial en solucionar los problemas de abastecimiento humano en la cuenca del Tajo, convertir en regadíos zonas actualmente de secano, fijar población en el medio rural amenazado por despoblación y envejecimiento, limpieza de ríos y depuración de aguas residuales, inversiones en I+D, etc.

En cuanto a la prometida conversión en regadío de algunas zonas medias de la cuenca del Tajo, especialmente la zona de Torrijos-La Sagra, los planes de conversión en regadío se han presentado públicamente (y con gran aparato mediático) más de cuatro veces, sin que hasta el momento se hayan llevado a cabo dichas conversiones.

La dramática situación económica y medioambiental que sufre actualmente la Comarca de Talavera de la Reina (Toledo), donde los ríos Tajo y Alberche se han convertido en cauces secos que cuando corren sólo llevan hilillos de agua y, en el caso del Tajo, altamente contaminada; unido a la grave crisis económica que atraviesa esta Comarca con las tasas de paro más altas de toda la Comunidad Autónoma hacen que la posibilidad que se está estudiando en el Ministerio de Medio Ambiente de construir un nuevo Trasvase desde el Tajo Medio suponga no sólo la muerte total y absoluta del río desde la sobreexplotada cabecera hasta la entrada en la C. A. de Extremadura, sino que demás contribuirá definitivamente a la ruina total y absoluta de la agricultura y la ganadería no sólo de esta comarca castellana, sino de la comarca de la Sierra de Gredos abulense y de gran parte de la provincia de Toledo. Una vez más, el esquilmado río Tajo y las empobrecidas comarcas castellanas tienen sobre su cabeza la posibilidad de sufrir el Trasvase de un río que a día de hoy todavía no tiene aseguradas sus necesidades hídricas; todo ello para favorecer la especulación urbanística, el regadío intensivo y las ansias de poder de unas C. A. más ricas que aquellas a las que se sigue esquilmando.

En un momento de especial sequía en el campo castellano; en un momento en que el Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha ha firmado un acuerdo reconociendo el derecho de la cuenca del Segura sobre el agua del Tajo; en un momento en que la Ministra de Medio Ambiente ha declarado públicamente que las nuevas obras hidráulicas en la cuenca del Segura no van a sustituir en ningún caso las aportaciones del Tajo, sino que muchas de ellas tiene por objetivo mantener dicho Trasvase; en un momento en que se demuestra que los castellanos no importamos en absoluto al Gobierno de España; en este momento en que se cumplen más de veinticinco años de expolio continuo a los recursos hídricos castellanos para beneficiar el desarrollo de otras regiones mientras a nosotros se nos condena a la emigración, desde TIERRA COMUNERA (TC) no podemos por menos que, en defensa de nuestro río Tajo, en defensa de nuestros ciudadanos y en defensa de nuestro desarrollo, basándonos en la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas, SOLICITAR LA PARALIZACIÓN INMEDIATA DEL TRASVASE TAJO-SEGURA Y EL COMPROMISO FORMAL POR PARTE DEL MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE DE NO LLEVAR ADELANTE UN NUEVO TRASVASE DESDE EL TAJO MEDIO

Compartir publicación