Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

Tierra Comunera (TC) en Burgos presenta alegaciones al documento del Plan de Ordenación Urbana de la ciudad. (Septiembre 2008). . (26/09/2008)

INTRODUCCIÓN.

Burgos afronta retos importantes este siglo XXI; debe competir con éxito con dinámicas ciudades de nuestro entorno y luchar por mantener un desarrollo económico y social avanzado. Para ello Burgos no puede mirar al pasado, debe avanzar con apuestas nuevas, elegir un modelo de ciudad basado en el desarrollo sostenible y ambiental que dote de calidad la vida de sus vecinos y exigir con fuerza a las administraciones estatal y regional que cumplan sus compromisos en materia de infraestructuras con esta ciudad.

Somos una tierra orgullosa de su pasado, de su identidad, de su carácter castellano, pero que asume que debe afrontar los retos del presente, para garantizar un futuro próspero a sus jóvenes y en general a todos sus ciudadanos.

Para ello, Burgos debe avanzar a través de unos ejes estratégicos, que a juicio de TIERRA COMUNERA, deben ser un compromiso claro para el Ayuntamiento de Burgos, y que deben formar parte, de una o de otra manera en el documento que ordenará el futuro urbanístico de la ciudad en los próximos años.

La gestión del suelo y del territorio en el término municipal y la política de vivienda constituyen elementos básicos del devenir de la calidad de vida de los vecinos en el municipio burgalés.

Las políticas de urbanismo y de vivienda, en opinión de TIERRA COMUNERA (TC), se convierte así en uno de los cinco pilares básicos, del futuro estratégico de la ciudad de Burgos, junto a las políticas activas de creación de empleo juvenil, las políticas de sostenibilidad y de medio ambiente, las dotaciones e infraestructuras que vertebren social y territorialmente la ciudad, y la defensa de una cultura e identidad castellana para la ciudad.

La calidad de vida en las ciudades modernas, y Burgos no es una excepción, depende fundamentalmente del diseño urbanístico de su estructura, del planeamiento de sus dotaciones y de sus infraestructuras, y de la conjugación del medio ambiente urbano con el urbanismo, dentro de criterios de sostenibilidad. A ello se unen las políticas de abaratamiento del precio del suelo y de la vivienda, así como la prioridad de ayudar a aquellos colectivos que no pueden hacer realidad la asequibilidad de una vivienda digna.

El hecho de que Burgos sea una de las ciudades más caras de España, tanto en vivienda nueva como usada, es una de las circunstancias más anómalas del desarrollo de nuestra ciudad, así como de mayor incidencia negativa sobre sus expectativas de futuro. Esta circunstancia carece de razones objetivas, y se debe exclusivamente a la voracidad especulativa y a la pasividad de las administraciones.

Los gobiernos municipales de Peña, Olivares y Aparicio han alimentado una espiral especulativa, que ha provocado que el precio de la vivienda en Burgos esté en torno a 50.000 € por encima de la media de ciudades de nuestro entorno. Esta circunstancia provoca que los burgaleses que deben dedicar estos recursos económicos extras a financiar su vivienda, detraigan estas cantidades de otras necesidades, empobreciendo a la ciudad, y reduciendo los recursos destinados al comercio, la cultura, el ocio, el turismo, la empresa, etc… Así mismo la voracidad especuladora ha provocado que en los anteriores mandatos municipales se hayan recalificado espacios no urbanizables, incrementando de forma insostenible los espacios residenciales y edificatorios.

Las políticas municipales orientadas al abaratamiento del precio de la vivienda en Burgos, deben ser prioritarias para el Ayuntamiento de la ciudad, y exigen destinar suficientes recursos, reorientar el planeamiento y garantizar la intervención pública en un ámbito, donde la iniciativa privada no ha conseguido cumplir el mandato constitucional de proporcionar a todas las familias una vivienda digna a precio asequible.

Así mismo, los castellanistas apostamos por un diseño de la ciudad mucho más amable, humana y sostenible que el actual. La ciudad debe ser un ámbito de convivencia, de encuentro y de tolerancia entre la ciudadanía; todo ello exige poner al ciudadano y a la sociedad en el eje central del urbanismo, subordinando los intereses empresariales, los modelos constructivos y la prioridad para el transporte privado.

TIERRA COMUNERA (TC) apuesta por un ordenamiento urbanístico para Burgos, que esponje las edificaciones residenciales, dotándolas de espacios libres, de zonas verdes, de infraestructuras culturales, sociales y deportivas, ganando espacios de libertad para el peatón, para la bicicleta, para los niños, para los mayores y para las familias.

Los castellanistas estamos convencidos, además, de la urgente necesidad de rehabilitar de forma integral nuestros barrios más degradados y nuestro Centro Histórico, así como de armonizar la relación entre los núcleos rurales de nuestro término y el resto de la ciudad.

La ciudad, y Burgos no es una excepción, de apostar por desarrollar un urbanismo sostenible, compatible con el medio ambiente, generoso con los espacios libres, amable con los ciudadanos, y respetuoso y tolerante con su pasado y su identidad.

Es espacio urbano de Burgos ha visto incrementarse en los últimos veinte años en un 40% su suelo urbanizado, mientras que sus espacios verdes y libres se han mantenido constantes y en algunos casos, como en el del bosque de Villafría, incluso han llegado casi a desaparecer. Es urgente un giro ambiental y sostenible en las políticas urbanísticas de la ciudad, que hagan de la calidad de vida de los ciudadanos una prioridad.

ALEGACIÓN 1.– Eliminación del Sector O1 de suelo urbanizable residencial “Pinar de Villacienzo”, de 33,46 ha. por su innecesariedad (dados los desarrollos urbanos previstos en el PGOU de 1999 y aún no ejecutados, y las previsiones urbanísticas del Alfoz), afección a espacios de valor ambiental y complejo acceso.

ALEGACIÓN 2.- Eliminación del Sector N3 de suelo urbanizable residencial “Mirabueno”, de 198 ha. por su innecesariedad (dados los desarrollos urbanos previstos en el PGOU de 1999 y aún no ejecutados, y las previsiones urbanísticas del Alfoz), afección al paisaje urbano de la ciudad, y complejo acceso a vías de comunicación que se articulen con el resto del espacio urbano burgalés.

ALEGACIÓN 3.- Conversión de los sectores de suelo urbanizable residencial O2 “Arlanzón”, O3 “Cascajos” y E1 “Villimar”, con una superficie total aproximada de 96,35 ha. en suelo residencial de promoción prioritaria de vivienda de VPO, social, municipal de precio tasado y municipal en régimen de alquiler, que representarían el 60% de las viviendas residenciales que en ellos se construyan, y que totalizarían 5.000 viviendas, en el conjunto de los tres sectores (aprovechamientos de 50 viviendas por ha.).

ALEGACIÓN 4.- Habilitación de nuevos sectores de suelo urbanizable residencial con una superficie total de 100 ha. de promoción prioritaria de vivienda de VPO, social, municipal de precio tasado y municipal en régimen de alquiler, que representarían el 60% de las viviendas residenciales que en ellos se construyan, y que totalizarían 5.000 viviendas, en su conjunto (aprovechamientos de 50 viviendas por ha.).

ALEGACIÓN 5.- Previsión para la futura creación de un Área Metropolitana del municipio de Burgos y los municipios del Alfoz, promoviendo la creación de un Consejo Supramunicipal de Urbanismo del Alfoz de Burgos, de forma que el Ayuntamiento de Burgos y los municipios limítrofes puedan coordinar las actuaciones urbanísticas previstas, en la habilitación de complejos residenciales, en el diseño de los viales de comunicación, en la prestación de servicios (abastecimiento y saneamiento de aguas, transporte público,…), en la recogida y gestión de residuos, en la planificación de zonas verdes compartidas, y en la generación de suelo industrial.

ALEGACIÓN 6.-iseño de un nuevo Plan Municipal de Vivienda (PMV), que incorpore a las entidades de crédito locales, así como a los agentes sociales y ciudadanos, orientado a la promoción pública de vivienda de protección oficial y de precio tasado, así como de alquiler.

ALEGACIÓN 7.-El Ayuntamiento de Burgos creará el Instituto Municipal de la Vivienda (IMV), como organismo autónomo de carácter público, orientado a la promoción de vivienda pública asequible en la ciudad, a la gestión del parque de viviendas cuya propiedad es municipal, y a la consecución del Patrimonio Municipal de Suelo.

ALEGACIÓN 8.- Incorporar en el documento, la obligatoriedad de que el tiempo que transcurra desde la aprobación del planeamiento, hasta el comienzo de las obras de edificación en los sectores afectados, no supere los cuatro años, incluyendo los preocesos de reparcelación, urbanización y obtención de las correspondientes licencias. Se perseguirán todas las prácticas especulativas que contribuyan al encarecimiento del precio de la vivienda, así como a la ralentización en la ejecución del urbanismo.

ALEGACIÓN 9.-Se articulará la dotación de más suelo industrial a precio asequible, especialmente mediante la cooperación con otros ayuntamientos del Alfoz.

ALEGACIÓN 10.-El Ayuntamiento de Burgos diseñará una política de esponjamiento de las áreas urbanas altamente masificadas (Centro Histórico, Gamonal, Zona Sur, etc…), orientada a no permitir nuevas edificaciones residenciales en los ámbitos más densificados, buscando la habilitación de espacios cívicos para la convivencia (zonas verdes, espacios libres, dotaciones socio culturales y deportivas, etc…).

ALEGACIÓN 11.-El Ayuntamiento de Burgos habilitará suelo urbanizable residencial para la legítima expansión urbana de los barrios de Cótar, Villafría, Villagonzalo-Arenas y Villalonquéjar, encorsetados en su desarrollo por el actual Plan General.

ALEGACIÓN 12.-  El Ayuntamiento de Burgos realizará actuaciones positivas, tendentes a la remodelación de barrios y espacios cívicos especialmente degradados, así como a su rehabilitación integrada, como pueden ser el barrio de San Cristóbal, San Juan de los Lagos, la Barriada Inmaculada, o los ámbitos más densificados de Gamonal-Capiscol, buscando para ello el acuerdo y la cooperación del Ministerio de Fomento y de la Junta de Castilla y León, y promoviendo la creación de nuevos ARI’s en estos espacios urbanos.

ALEGACIÓN 13.- Modificación del planeamiento y la normativa urbanística municipal, al objeto de garantizar el mantenimiento de la fisonomía urbana tradicional de los barrios rurales de Burgos, garantizando la pervivencia de su trama urbana y de su arquitectura popular tradicional, como un bien arquitectónico que debe ser preservado.

ALEGACIÓN 14.-  Promover un urbanismo que garantice la identidad de los diferentes barrios y espacios urbanos de Burgos, evitando la mera acumulación de edificios residenciales carentes de personalidad, buscando además el efecto singularizador de los edificios públicos en el conjunto de la arquitectura urbana.

ALEGACIÓN 15.-  Incorporar medidas que incentiven desde el Ayuntamiento de Burgos la puesta en el mercado del amplio número de viviendas, oficinas y locales, actualmente desocupados en la ciudad, favoreciendo su disponibilidad por parte de los ciudadanos necesitados de vivienda, así como por parte del pequeño comercio. Se aplicará un gravamen del 50% del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) sobre las viviendas desocupadas, que no tengan el carácter de segunda residencia.

ALEGACIÓN 16.-promover el cumplimiento del acuerdo plenario municipal tendente a legalizar como viviendas las actuales DUCAS (Dependencias Urbanísticas Compatibles con Alojamiento), pues entendemos que las 2.600 familias burgalesas que residen en las mismas, no pueden ser los perjudicados del proceso de feroz especulación urbanística que padece la ciudad desde hace 20 años.

ALEGACIÓN 17.- Incorporar en la redacción del nuevo documento del PGOU de instrumentos que garanticen que el Ayuntamiento de Burgos promoverá en los diferentes ámbitos urbanos de la ciudad un Urbanismo Comercial orientado al apoyo al pequeño comercio tradicional, a habilitar espacios comerciales específicos en todos los desarrollos residenciales, y en garantizar una calidad y amabilidad de los espacios urbanos de toda la ciudad.

ALEGACIÓN 18.-promover la rápida ejecución de los Viales de Comunicación Internos que necesita la ciudad, fundamentalmente el eje de comunicación entre la Zona Sur y el Barrio del Pilar.

ALEGACIÓN 19.-evisar el desarrollo de Urbanizaciones Residenciales Unifamiliares en el término municipal de Burgos, por su gran ocupación del territorio, por su exceso de uniformismo y ausencia de singularidad, por su fomento del tráfico y del deterioro del medio ambiente. Los complejos residenciales unifamiliares deberán garantizar un urbanismo más humano y sostenible.

ALEGACIÓN 20.-El Ayuntamiento de Burgos se comprometerá en el diseño y en la práctica de un Urbanismo más humano, sostenible y ambiental, garantizando la habilitación de espacios libres, zonas verdes y dotaciones suficientes, dotando de personalidad y singularidad a cada nuevo desarrollo urbano.

ALEGACIÓN 21.- Apuesta por el Gran Parque de Fuente de Rey, como elemento de equilibrio verde en el ámbito Oeste del término municipal, con una superficie aproximada de 500 ha. pero consensuando con los propietarios del suelo y los vecinos de su entorno, su ejecución y diseño.

ALEGACIÓN 22.-  Desarrollo de dos nuevos grandes espacios verdes en la ciudad, en las zonas suroeste (al sur del vial de comunicación entre los barrios de San Pedro y San Felices y la Universidad) y noreste (al norte del Desvío del Ferrocarril), con un total de 1.000 nuevas hectáreas.

ALEGACIÓN 23.- y conexión de todos los espacios verdes de la ciudad y de los municipios del entorno dentro de un verdadero cinturón verde de Burgos, evitando la existencia de espacios desagregados o desvertebrados, y habilitando una red comunicada practicable para peatones y ciclistas. Se desarrollarán Parques Lineales a lo largo de los ríos Arlanzón, Vena y Cardeñadijo, conectados con los principales espacios verdes de la ciudad. Se dotará de una figura de Protección Ambiental a las Riberas del Vena y del Arlanzón y al Bosque Autóctono de Villafría, creando en el mismo un Centro de Interpretación del Bosque.

ALEGACIÓN 24.-El Ayuntamiento de Burgos facilitará mediante el planeamiento urbanístico, la reserva del suelo necesaria para el desarrollo de la red de carriles-bici y vías de caminos y senderos del término, tanto en el nuevo suelo urbano, como en el ya históricamente consolidado.

ALEGACIÓN 25.-El Ayuntamiento de Burgos establecerá normativas tendentes al uso de prácticas bioclimáticas en las edificaciones, a favorecer el ahorro de energía, y al empleo en la construcción y en la ejecución de infraestructuras urbanas de materiales compatibles con el medio ambiente, no contaminantes y fácilmente reciclables. Se potenciará el uso de las energías renovables, y especialmente la solar, en las edificaciones y dotaciones del término municipal, y en los servicios y dependencias municipales.

ALEGACIÓN 26.-El Agua constituye un recurso renovable pero escaso; su adecuada gestión y la sostenibilidad en su uso tienen un impacto ambiental positivo en la educación ambiental, en la calidad de los ecosistemas, en el ahorro de materias primas y de energía, y en el diseño de estrategias que nos ayuden a combatir el cambio climático, que en localizaciones geográficas como la de Burgos, prevé sequías prolongadas asociadas a otros fenómenos climáticos extremos. El Ayuntamiento de Burgos debe realizar una política de gestión del agua en la ciudad mucho más racional y ecológica, evitando el actual despilfarro, tanto por pérdidas de la red de distribución, como por hábitos consumistas suntuarios.

ALEGACIÓN 27.-Respecto al uso de agua potable industrial (que supone el 22% de los consumos urbanos), proponemos la elaboración de un plan de ahorro y gestión integral de agua por parte de las industrias burgalesas. Para los usos municipales (riegos, baldeos, limpieza viaria, etc…) representan una cifra cercana al 30% del consumo de agua urbano, que en la actualidad se realiza con agua tratada y clorada procedente de la ETAP de Arlanzón, proponemos proceder a la reutilización de las aguas residuales depuradas en la EDAR y otras fuentes de agua no potabilizadas, como las procedentes de los acuíferos de la ciudad y de bombeos procedentes del freático, para limpieza viaria y riegos de jardines. Se diseñará un manual de “buenas prácticas municipales” en la gestión del agua.

ALEGACIÓN 28.-Se avanzará en la construcción de una red de colectores urbanos separativa, que garantice que las aguas pluviales sean vertidas al río, las aguas residuales domiciliarias se traten en la Estación Depuradora de Aguas Residuales (EDAR), y las aguas residuales industriales tengan un tratamiento específico previo antes de su vertido o llegada a la EDAR. Se modificará la Ordenanzala Directiva Europea de Aguas, controlando de forma más eficiente los vertidos industriales, actualizando las sanciones, penalizando los comportamientos reincidentes y garantizando la protección del medio hídrico y del subsuelo. de vertidos del Ayuntamiento de Burgos, haciéndola más estricta y coherente con

ALEGACIÓN 29.-Se habilitarán las instalaciones e infraestructuras destinadas al mantenimiento y modernización de la red de distribución de aguas potables y de los colectores de aguas residuales. Se incrementarán las medidas de seguridad en las plantas de potabilización y de depuración, así como en los depósitos de almacenamiento. Se apostará por mejorar la tecnificación y la incorporación de las nuevas tecnologías a la gestión del Servicio Municipalizado de Aguas de Burgos.

ALEGACIÓN 30.-Se avanzará en el conocimiento de las Aguas Subterráneas del término municipal de Burgos, garantizando la protección de los acuíferos existentes, estableciendo un mapa de vulnerabilidad de los mismos, definiendo y vigilando los focos potenciales de contaminación, y recuperando las fuentes y los manantiales tradicionales de la ciudad y su entorno.

ALEGACIÓN 31.- Se procederá a un cumplimiento estricto de la Directiva Europea Marco de Aguas, garantizando que los tratamientos de depuración de aguas, de vertidos a cauce y de gestión de los lodos de la EDAR no provoquen daños al Medio Ambiente.

ALEGACIÓN 32.-  Se articularán convenios de colaboración con las localidades del Alfoz de Burgos, tendentes a facilitarles el suministro de agua potable, así como la conexión de sus redes de saneamiento a la Estación de Depuración de Aguas Residuales de Burgos. Se establecerán los correspondientes convenios de colaboración con la Junta de Castilla y León para la realización de colectores en las cuencas del Vena, Ubierna y Urbel. Habilitación de las reservas de uso y suelo para materializar las infraestructuras hidráulicas necesarias a tales fines.

ALEGACIÓN 33.-Se adoptarán medidas para mejorar la calidad del agua del río Arlanzón y del río Vena a su paso por la ciudad, que en la actualidad es catalogado por la Agenda Local 21 de la ciudad de Burgos como contaminado, como corresponde a un espacio natural catalogado como LIC (Lugar de Interés Comunitario), y que formará parte de la RED NATURA 2000 de la Unión Europea. Se incidirá en la conservación de márgenes, conservación de fauna y flora de interés y el uso ambiental y recreativo de este espacio por los ciudadanos.

ALEGACIÓN 34.-Se elaborará un Plan Integral de Gestión de los Residuos en Burgos, de forma consensuada con los sectores implicados, y asumiendo los criterios de la Unión Europea en reducción, separación, recuperación y reciclado, todo ello desde una perspectiva de desarrollo sostenible urbano. Se actuará de forma prioritaria en el ámbito de la reducción en la producción de residuos de todos sus tipos y clases, de forma que se alcancen en el periodo de cuatro años, una reducción del 10% en la producción de materia orgánica, un 8% en la reducción de vidrio, un 6% en la reducción de envases, papel y cartón, y un 12% en la reducción de residuos de carácter industrial.

ALEGACIÓN 35.-  Se procederá a la recuperación ambiental integral del antiguo vertedero municipal de Cortes, garantizando la corrección de su negativo impacto ambiental sobre el medio (olores, lixiviados, proliferación de roedores y parásitos, contaminación de suelos, agua y aire, etc…), y asegurando el control ambiental de sus instalaciones. Se reordenará con criterios de racionalidad ecológica, así como de eficiencia económica y energética, el conjunto de instalaciones de tratamiento de residuos existentes en Cortes –el denominado “ecoparque”-, clausurando la Planta de Tratamiento de Residuos Sanitarios, ampliando la línea de compostaje de la fracción orgánica de los residuos urbanos, y buscando una ubicación más ambiental para las líneas de tratamiento de escombros. Se abrirá un vial que una estas instalaciones con la circunvalación de la ciudad, para evitar el tránsito de vehículos con residuos por el casco urbano.

ALEGACIÓN 36.-Se elaborará un Mapa de Suelos Contaminados en el término municipal de Burgos, así como la Estrategia orientada a su descontaminación. Se determinarán los puntos de vertido incontrolado de residuos y se actuará para su recuperación ambiental. Se actuará en la ordenación urbana mediante la correspondiente reserva de suelo para incrementar el número de Puntos Limpios en la ciudad.

ALEGACIÓN 37.-Se actuará en la ordenación urbana mediante la correspondiente reserva de suelo para incrementar el número de estaciones de control y vigilancia de la contaminación atmosférica en la ciudad, aumentando tanto el número de parámetros que analizan como los niveles de concentraciones que detectan. Se adoptarán medidas para reducir en cuatro años las emisiones de óxidos de azufre en un 30% en la ciudad de Burgos, reduciendo igualmente en al menos un 10%, las emisiones globales de partículas, óxidos de nitrógeno, hidrocarburos y monóxido de carbono. El Ayuntamiento de Burgos se comprometerá en el cumplimiento de los Protocolos de Emisiones de Dióxido de Carbono de Kioto, al objeto de minimizar las emisiones de gases que provocan el Efecto Invernadero, el Cambio Climático y el Calentamiento de la Tierra.

ALEGACIÓN 38.-Se adoptarán medidas para el control y la reducción de la contaminación electromagnética (telefonía móvil, alta tensión eléctrica, transformadores eléctricos,…) en la ciudad de Burgos, fundamentalmente en las zonas próximas a grandes densidades de población, zonas escolares o centros sanitarios.

ALEGACIÓN 39.-Se elaborará un Mapa de Ruidos de la ciudad de Burgos, analizando las principales causas de los mismos, y las zonas y franjas horarias donde se producen. Se elaborará un Plan de Actuación ante el ruido, en coherencia con la Directiva Europea en la materia. Se adoptarán medidas para la restricción del tráfico de vehículos ruidosos, se limitará la circulación de camiones por la noche, y se actuará en la lucha contra el ruido, fundamentalmente en la prevención, vigilancia y reducción de la contaminación acústica. Se evitará la concentración de locales de ocio nocturno, en áreas residenciales, reglamentando el cumplimiento de unos horarios razonables y condiciones de aislamiento que garanticen compatibilizar el derecho de los ciudadanos al ocio y al descanso en silencio.

ALEGACIÓN 40.-  Se tomarán medidas para incorporar en el PGOU de Burgos actuaciones que potencien el transporte público, las políticas de movilidad sostenibles, la peatonalización del Centro Histórico, y una red de carriles bici que garantice la conexión entre los diferentes barrios burgaleses.

ALEGACIÓN 41.-Se erradicarán en el planeamiento las actividades molestas, nocivas peligrosas o insalubles del casco urbano.

ALEGACIÓN 42.-Se fomentará, con las correspondientes medidas incorporadas en el documento del PGOU, la protección y la divulgación de las Vías pecuarias y caminos tradicionales del término municipal de Burgos, así como de las vías e itinerarios históricos (calzadas romanas, rutas medievales, Camino de Santiago, Camino del Cid, etc….) que atraviesan el término municipal.

ALEGACIÓN 43.- Se habilitará una reserva de suelo industrial destinada a la creación de un Polígono industrial específicamente destinado a energías limpias y a industrias relacionadas con el medio ambiente.

ALEGACIÓN 44.-Materializar los instrumentos de planeamiento urbano que garanticen una futura ejecución de las circunvalaciones de los barrios de Villatoro y de Castañares.

ALEGACIÓN 45.- Realizar actuaciones que incidan en la mejora del tráfico en la ciudad, como son (además de la ejecución de las circunvalaciones y los viales interiores) la solución a los nudos de Pza. de Vega, de la Plaza del Rey, Avenida de Valladolid, la carretera de Poza, y la conexión entre

Compartir publicación