Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

TIERRA COMUNERA (TC) RECLAMA UN PROGRAMA DE REINTRODUCCIÓN DEL LINCE IBÉRICO EN CASTILLA Y LEÓN COMO GARANTÍA PARA EVITAR LA EXTINCIÓN DE ESTA ESPECIE.(Feb’06). . (17/02/2006)

La organización castellanista TIERRA COMUNERA (TC), ante la dramática situación en que se encuentra el lince ibérico (Lynx Pardinus), y las amenazas de extinción que se ciernen sobre esta especie autóctona de la fauna ibérica, reclama a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León un mayor compromiso en la defensa de esta especie, hasta poco también emblemática de numerosas comarcas del sur y oeste de esta Comunidad Autónoma, y exige a las autoridades ambientales de la administración regional la elaboración de un Plan Regional de Recuperación de esta emblemática especie felina, así como el diseño de un Programa de Reintroducción del Lince Ibérico en las comarcas del suroeste de Castilla y León, como herramienta que colabore en el objetivo de evitar su extinción.

A juicio de TIERRA COMUNERA (TC), el balance de la situación del lince ibérico en nuestro país durante 2005 es claramente alarmante, ya que estima que su población total se limita a entre 160 y 240 individuos, lo que convierte al lince ibérico, en el felino mas amenazado del mundo y supone, que desde 1990, cuando su población se cifraba entre 1000 y 1200 ejemplares, el lince ibérico ha sufrido un retroceso poblacional del 80%. Esta formación castellanista considera que la pasividad de las administraciones, es en gran parte responsable de la precaria situación de las escasas poblaciones del lince ibérico existentes.

TIERRA COMUNERA (TC) reclama a la administración autonómica de Castilla y León que deje de actuar como si esta especie se hubiera extinguido ya en esta Comunidad, o que se trata de poblaciones residuales sin ningún valor, no teniendo escrúpulos en aprobar en el área de distribución de la especie desarrollos urbanísticos, infraestructuras de transporte, o la utilización de lazos y jaulas trampa para el control de predadores, y que adopte medidas decisivas en la protección del lince ibérico de Castilla y León.

Aunque la normativa internacional (Convenio de Washington, Anexo I; Convenio de Berna, Anexo II), comunitaria (Directiva Hábitats, Anexo II como especie prioritaria y Anexo IV).y nacional (R.D. 439/90 y Ley 4/89) protegen a esta especie, lo cierto es que Castilla y León que cuenta con la presencia acreditada de este felino en el Parque Natural de Sierra de Francia-Las Batuecas (Salamanca), carece de un plan de recuperación, de obligado establecimiento en España para las especies catalogadas en peligro de extinción.

Castilla y León ha participado durante la década de los noventa en diferentes programas LIFE, de la Unión Europea, para la recuperación de las poblaciones y los hábitats del lince ibérico, pero no ha sabido materializar los resultados de estos trabajos. Además esta Comunidad Autónoma se encuentra excluída del actualmente en marcha “Plan de Manejo del Lince, y el Programa Experimental de Cría en Cautividad” que pretende crear un banco de recursos genéticos que represente con la mayor fidelidad posible la diversidad genética del lince.

Según las informaciones de que dispone TIERRA COMUNERA (TC), durante 2005 las poblaciones de lince ibérico han continuado con su progresiva reducción, y pese a los esfuerzos realizados de intensa labor de campo en algunas zonas, apenas se ha conseguido estabilizar las poblaciones de Andujar y Cardeña. La población del entorno de Doñana, sigue inmersa en una espiral de extinción, vaticinándose la extinción de la especie en ésta área geográfica en un plazo no superior a 30 años, de no invertirse la situación de manera radical. En el resto de las áreas linceras tradicionales, la incertidumbre aún es mayor. Solo el nacimiento de los primeros tres cachorros de lince en cautividad ha supuesto un elemento positivo en 2005 para la especie.

En la actualidad, el lince ibérico está presente, al menos, en Doñana y su entorno, Sierra Morena Oriental (Jaén y Córdoba), Sierras del Guadalmena (Ciudad Real – Albacete), y en los Montes de Toledo (Ciudad Real y Toledo). Además existen indicios que apuntan a una presencia, no debiendo ser numerosa, de la especie en algunas áreas geográficas de Castilla-León, Extremadura y la Comunidad de Madrid.

Entre las propuestas que TIERRA COMUNERA (TC) eleva a las autoridades ambientales de la Junta de Castilla y León, se encuentra la adopción de las siguientes medidas:

  • La elaboración de un Plan Regional de Recuperación de esta emblemática especie felina, así como la puesta en marcha de estudios técnicos que ayuden a identificar las áreas con presencia de la especie, para posteriormente, desarrollar acciones encaminadas al reforzamiento poblacional.
  • El diseño de un Programa de Reintroducción del Lince Ibérico en las comarcas del suroeste de Castilla y León, e incorporación de esta Comunidad en el Plan de Manejo del Lince, y el Programa Experimental de Cría en Cautividad de esta especie.
  • Establecer medidas drásticas de conservación del hábitat del lince ibérico, y exclusión en todo su área de distribución de proyectos altamente impactantes, especialmente grandes infraestructuras, desarrollos urbanísticos, nuevos cultivos agrícolas y actividades mineras.
  • Aumentar el nivel de coordinación entre las administraciones, instituciones y organizaciones implicadas en la conservación del lince ibérico, con diseño específico de actuaciones entre Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid, Extremadura y Andalucía que permitan establecer corredores seguros para las poblaciones de esta especia en los territorios del centro, sur y oeste peninsular.
  • Puesta en acción en Castilla y León de acciones de aprovechamiento, manejo y conservación de especies como conejo y perdiz, como especies básicas en la dieta y vitales para el futuro de diversas especies amenazadas, muy especialmente, para el lince ibérico.
  • Compartir publicación