Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

¡Treviño es Castilla!(Abril 2013). (19/04/2013)

En el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) hemos trabajado en este informe como un instrumento para intentar frenar, en la medida de nuestras posibilidades, un nuevo despiece de nuestra querida y nunca justamente valorada Castilla.

Con más de mil años de historia, Castilla es una de las naciones que constituye el Estado español y la Unión Europea. Sin embargo, la actual configuración estatal, derivada de la Constitución de 1978, no refleja las realidades de los pueblos, como así sucede con la fragmentación a la que fue sometido el pueblo castellano dividiendo su territorio.

En el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) apostamos por un Castilla unida en la que se deje de tergiversar y manipular su historia, donde los sentimientos dejen de servir a los intereses caciquiles. Donde las fronteras dejen de ser un obstáculo y sean capaces de convertirse en una garantía de la supervivencia del pueblo castellano. Un pueblo castellano en el que estén unidas las cinco Comunidades Autónomas netamente castellanas: Cantabria, Castilla y León, La Rioja, Madrid y Castilla-La Mancha, para evitar su discriminación y dotarlas de un peso específico en un eventual proceso de redefinición estatal y en Europa.

Esta es la filosofía del PARTIDO CASTELLANO (PCAS); por lo tanto, el actual informe abunda en esta línea, demostrando con razones sobradas la pertenencia del Condado de Treviño a Castilla.

Burgos (Castilla), Abril 2013
Fundamentos Históricos

* El conde soberano Fernán González vincula por matrimonio Álava y Castilla en 932. Sus sucesores ya forman una única jurisdicción -condado de Castilla, no condado de Castilla y Álava- siguiendo en el mismo con García Fernández (970-995), Sancho García (995-1017), García Sánchez (1017-1028) y Fernando Sánchez (1028-1035), como atestiguan las fuentes documentales.
* Al no tener hijos el conde García Sánchez lo lega a su sobrino Fernando, hijo del rey Sancho III el Mayor de Navarra, quien por la minoría de edad de éste es quien gobierna en Castilla. A la muerte de este rey (1035) divide sus dominios entre sus hijos y modifica las fronteras reduciendo Castilla y extendiendo Navarra hasta las puertas de Burgos (batalla de Atapuerca, 1054).
* En 1200, el rey de Castilla Alfonso VIII reincorpora las tierras alavesas a Castilla, con la benevolencia de muchos hidalgos alaveses, quienes se encontraban a disgusto con el rey de Navarra. Treviño resistió y fue intercambiada en 1201 por otras villas cercanas a Pamplona. Laguardia y su comarca siguieron bajo la realeza navarra.
* Los hidalgos alaveses -Cofradía de Arriaga- se disolvieron en 1332. Esta Cofradía no tenía representación en Treviño por ser una villa de realengo desde la concesión de su fuero por Navarra en 1161.
* En 1366 el rey de Castilla Enrique II, otorgó a Pedro Manrique III, Adelantado Mayor de Castilla, «por donación pura y perpetua para siempre jamás la nuestra villa de Treviño de Uda con todas sus aldeas y con todos sus términos», al mismo tiempo que sobre otras tres villas de la sierra de Cameros -Villoslada, Lumbreras y Ortigosa-, constituyendo con todos estos señoríos un único mayorazgo . El Adelantado apoyó a este rey frente a su hermano Pedro I «el Cruel».
* El IV Señor de Treviño -Diego Gómez Manrique II- recibe en 1453 de Juan II de Castilla el título de Conde de Treviño . De este hecho procede el nombre de Condado que antecede al de Treviño.
* Su hijo Pedro Manrique V será elevado nobiliariamente con el ducado de Nájera en 1482 por el apoyo dado a Isabel I de Castilla y su marido Fernando frente a su hermano Enrique IV y Juana «la Beltraneja»; ducado que podrá vincular al señorío de Treviño en la misma persona . Esta estrecha vinculación de Treviño con el duque de Nájera será la causa de la no participación de Treviño en las Hermandades alavesas de los siglos XV y XVI, y posteriormente de su no pertenencia a la provincia de Álava.
* El 22 de marzo de 1458 Enrique IV dirige una carta a sus súbditos, especialmente «de la Cibdades e Villas e Logares de tierra de Álava» con la idea de crear una Hermandad . En octubre de 1463 se redactan en Rivabellosa las Ordenanzas que regirán la Hermandad, Ordenanzas que constituirán durante los 400 años siguientes el cuerpo fundamental de las leyes de la provincia de Álava. Las Ordenanzas no eran sólo aplicables a las villas alavesas, también a las hoy burgalesas como Miranda de Ebro, Pancorbo y Villalba de Losa, no así, en cambio a Treviño ni La Puebla de Arganzón . Estas villas burgalesas abandonarán su pertenencia con posterioridad.
* Desde comienzos del siglo XVI la Corona de Castilla se organiza en provincias, con jurisdicción exclusivamente en asuntos fiscales. Es en este momento cuando surge la provincia de Burgos. En 1591 se realizó un Censo de familias, lo mismo pecheros que nobles. Este Censo, publicado por Tomás González en 1829, recoge a las localidades del enclave treviñés dentro de la provincia burgalesa. La causa de su inclusión en la provincia de Burgos se debe a que quedaba fuera de la organización administrativa y jurisdiccional alavesa, encuadrándola en la más próxima.
* En 1646 cinco procuradores en nombre del Condado de Treviño soliciten a la Hermandad de Álava su admisión en la misma. Sus motivos son la «exsençión de todos los tributos y ymposiçiones y gauelas que padeze» . La Hermandad de Álava admitió su petición, aunque no por unanimidad, las hermandades menores de «Salbatierra, Yruraiz, Axparrena, Varrundia, Campeço, Arana y Araia y Laminoria» se mostraban contrarios a ella; pero la licencia del rey, condición impuesta por la propia Hermandad no llegó nunca.
* Con la llegada de los Borbones, ya desde los primeros años quisieron intensificar la acción y control del gobierno sobre todo el terreno de la monarquía, tanto en zonas realengas como señoriales, creando -a imitación francesa- unas nuevas demarcaciones denominadas intendencias. En 1789, en la obra de Floridablanca España dividida en provincias e intendencias y subdividida en partidos, corregimientos y alcaldías aparecen todas las divisiones administrativas del Estado español. En este nomenclátor, en la provincia de Burgos aparece el Condado de Treviño dividido en una villa y cuatro cuadrillas, que en ese momento sumaban 46 aldeas.
* De la división de 1833 realizada por el Secretario de Fomento, Javier de Burgos, son las actuales provincias de Álava y Burgos. A la provincia de Álava le respetó su territorio, pero con el de Burgos creó dos provincias más: Santander (La Montaña de Burgos) y Logroño (100 pueblos de Burgos y Tierra de Cameros que anteriormente pertenecían a Soria). Treviño podía haber sido agregada con Nájera a la nueva provincia de Logroño, pero se decidió que continuase en la de Burgos por su mayor vinculación histórica, como se ha visto.
* El 3 de Octubre de 1942 la Real Academia de la Historia dictó fallo en el expediente suscrito por la provincia de Álava ante la Dirección General de la Administración Local sobre este tema y dicho fallo resolvía «El Condado de Treviño debe estimarse que históricamente pertenece a la Corona de Castilla». «La provincia de Burgos es parte del antiguo Reino de Castilla… y ha recogido en la sucesión de los siglos el dominio sobre el Condado de Treviño, dominio que estimamos legítimo desde el punto de vista histórico».

http://

Compartir publicación