Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

El PARTIDO CASTELLANO (PCAS) defiende en el Parlamento Europeo una Financiación Territorial justa, solidaria y sostenible.

El PARTIDO CASTELLANO (PCAS) participó el jueves 7 y el viernes 8 de diciembre pasado en el Parlamento Europeo en una Jornada de Trabajo sobre el Modelo de Financiación Territorial en España, en la cual los castellanistas defendieron un modelo que garantice la igualdad en la calidad de prestación de los servicios para todos los ciudadanos, con independencia de la comunidad autónoma de residencia o de si se trata de un ámbito rural o urbano. La Jornada se enmarcaba en los trabajos habituales de la cooperativa política PRIMAVERA EUROPEA de la cual forma parte el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) junto a (EQUO, Compromís, Chunta Aragonesista y PUM+J.

En la Conferencia sobre la reforma de la financiación territorial en España que se desarrolló bajo el título Financiación territorial justa, solidaria y sostenible, y en la que han participado varios representantes de los partidos de la coalición y expertos en financiación territorial, los y las asistentes han acordado sumar fuerzas a nivel autonómico y estatal hacia una reforma federal de la financiación territorial en España.

“Los desequilibrios entre comunidades autónomas así como la injusticia, insolidaridad e insostenibilidad del sistema, hace urgente repensar la financiación territorial en España. Por ello, apostamos por una financiación territorial justa, solidaria y sostenible. Justa para que todas las CCAA sean tratadas de igual forma, sin discriminaciones. Solidaria para que las zonas más enriquecidas apoyen a las más empobrecidas. Sostenible para que permita la transición ecológica de nuestro país y territorios.  Ahora es el momento de sumar fuerzas a nivel local, autonómico y estatal hacia una reforma federal de la financiación territorial española,” ha dicho el eurodiputado de EQUO, Florent Marcellesi.

Por su parte, Ana María Álvarez Rodríguez, Concejala de EQUO de la ciudad de Parla en Madrid, ha insistido en la necesidad de reformar un sistema que dice ser desigual entre territorios en incluso entre los municipios de la Comunidad de Madrid. “Parla tiene la tasa de paro más alta y la tasa de renta per cápita más baja de la Comunidad de Madrid,” ha dicho la concejala, insistiendo en la necesidad de gravar en mayor medida el patrimonio, en lugar de la renta. “Aunque Madrid es una comunidad que puede tener beneficios elevados, ha dejado de recaudar 3.300 millones de euros, con esto se pagaba la renta básica de 3 millones de personas,” ha añadido.

También el eurodiputado alemán de Los Verdes/ALE, Sven Giegold, miembro de la Comisión Asuntos Económicos y Monetarios, ha querido aportar su experiencia sobre el federalismo fiscal alemán y ha alertado sobre la competencia fiscal. “No puede haber una guerra entre impuestos y entre regiones”, ha dicho Giegold. Al contrario, “es necesaria una clara división de competencias, una administración fiscal común y un suelo tributario común que evite la competencia fiscal y los paraísos fiscales internos”.

Mónica Álvaro, diputada de Compromís en las Cortes Valencianas también ha reivindicado una financiación justa y solidaria. “El País Valenciano es una de las regiones peor financiadas. Somos el 11% de la población, el 10% del PIB pero la inversión del Estado es del 3,5 %” ha dicho la diputada. Ha reclamado asimismo un “trato justo”, unas inversiones territorializadas en infraestructuras de acuerdo al peso poblacional del territorio valenciano y una reforma territorial que permita conseguirlo: “No pedimos caridad, sino justicia”, ha dicho la diputada.

En esta idea ha insistido igualmente Gregorio Briz Sánchez, Diputado por la Chunta Aragonesista en el Parlamento de Aragón. “Los principales gastos los tenemos las Comunidades Autónomas y si no hay una financiación apropiada no hay sistema del bienestar. Si no hay más recursos lo que haremos es repartir lo que hay, algunas regiones saldrán ganando y otras no. Es necesario también que haya un fondo de reserva cuando vengan las vacas flacas,” ha dicho Briz Sánchez. Para ello, ha apostado por “el federalismo financiero” que debería pasar primero por “un reparto claro de poderes y competencias”.

La representante del PARTIDO CASTELLANO (PCAS), Sonia Marcos, doctora en Ciencias Económicas y Empresariales y profesora de la Universidad de Burgos defendió  como imprescindible la definición de un catálogo de servicios públicos y de un coste para su prestación que refleje cada realidad territorial y social. Así mismo, propuso abordar la Financiación Autonómica y la Financiación Local, dotando de un marco de seguridad jurídica, de suficiencia económica, de corresponsabilidad fiscal y de garantías democráticas a sus procesos de acuerdo y revisión. Una financiación que debe incluir de forma clara y transparente la imprescindible Solidaridad Interterritorial en el conjunto del Estado que supere situaciones tercermundistas como las actuales, en que la renta del País Vasco por habitante sea el doble que la de Extremadura, por ejemplo.

Los castellanistas son partidarios de incluir los Intercambios Económicos no financieros entre Comunidades en los acuerdos de financiación, pues su exclusión supone un continuo empobrecimiento de territorios destinados por las políticas del Estado a ser meros exportadores de materias primas sin transformar, ahorro, mano de obra, energía, agua, etc.. así como de suavizar los desequilibrios de transferencias económicas entre territorios y comunidades, existiendo comunidades como Navarra y País Vasco, de la máxima renta y nula contribución a la solidaridad interterritorial, y otras como Madrid que aporta más de 19.000 millones de euros a esta solidaridad (el 60% del total a pesar de representar solo el 14% de la población española).

Tanto el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) como Chunta Aragonesista son partidarios de incluir la Despoblación como un elemento clave en la articulación territorial española y en su financiación, y diseñar una política de Estado para frenar la despoblación el envejecimiento de la mayor parte de las comarcas del interior peninsular (especialmente en Aragón y Castilla).

Por último, César Martínez, Experto en financiación autonómica y local y Profesor de Derecho Financiero y Tributario en Universidad Autónoma de Madrid ha ofrecido una perspectiva académica sobre el funcionamiento del sistema y ha señalado los problemas que este sistema presenta: una distribución desigual, es excesivamente complicado y poco transparente, hay déficit de responsabilidad fiscal, y carece de un equilibrio en el reparto vertical de los recuerdos entre administraciones. Ha propuesto más transparencia, más corresponsabilidad fiscal, más solidaridad y suficiencia fiscal, y menos competencia fiscal entre territorios.

El debate ha sido moderado por Jordi Sebastià, Portavoz de Compromís en el Parlamento Europeo.

Compartir publicación