Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

El PARTIDO CASTELLANO (PCAS) reclama al Presidente de la Junta de CLM que comience la organización del V Centenario de la Guerra de las Comunidades

El PARTIDO CASTELLANO (PCAS) ha recordado al Presidente García-Page que en 2014, siendo Alcalde de Toledo, anunció la puesta en marcha de acciones para conmemorar en 2021 este V Centenario

El PARTIDO CASTELLANO (PCAS) ha remitido una carta al Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Emiliano García-Page, en la que solicita que se pongan en marcha por parte de la Junta todos los mecanismos necesarios para comenzar, de manera inmediata, con la organización de los Actos del 500 Aniversario de la Revolución de las Comunidades Castellanas, en coordinación intensa y fraterna con el resto de CCAA Castellanas: Castilla y León, Madrid, Cantabria y La Rioja.

El Presidente Nacional del PCAS, el toledano Pedro Manuel Soriano, ha recordado en el escrito al Presidente García-Page que en «noviembre de 2014, Ud. como Alcalde de Toledo, en presencia de la concejal de Cultura, Dª. Rosa Ana Rodríguez, y la concejal de Turismo, Dª. Ana Isabel Fernández, anunció la puesta en marcha de acciones para conmemorar en 2021 el V Centenario de la muerte de Juan de Padilla.

En sus propias palabras, este “héroe de Castilla” es un “icono y un referente” para la ciudad, y el movimiento que protagonizó junto con su esposa, María Pacheco y el resto de comuneros, portadores “de un mensaje social que sigue vigente” al defender la soberanía de los pueblos frente al autoritarismo de Carlos V”. “Toledo tiene una deuda histórica con Padilla” y, por ello, “pretendemos generar un evento que cuaje como una conmemoración que sirva como atractivo cultural y turístico”.

Nunca más hemos vuelto a tener noticias de estos actos, y la fecha de 2021 se acerca inexorable en el calendario.»

Los castellanistas han recordado la importancia histórica de la Guerra de las Comunidades, considerada por insignes historiadores como José Antonio Maravall y Joseph Pérez como la Primera Revolución Moderna de la Historia, así como la importancia que tuvieron en la misma no sólo la ciudad de Toledo, origen y fin del levantamiento popular, sino las ciudades de Cuenca y Guadalajara, los hechos acaecidos en Mora, con la quema de la iglesia por las tropas realistas y la muerte de varios cientos de vecinos, o la extensión de la llama comunera por numerosos municipios de la comarcas de La Mancha, la Sagra, la sierra de Albacete o la Mesa de Ocaña. “Es pues, el movimiento comunero, una llama que se extendió por la inmensa mayoría de las tierras que ahora conforman la actual Comunidad de Castilla-La Mancha.”

Así mismo, abundando en la necesidad de recuperar la historia del movimiento comunero, este partido castellanista solicita al Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que se ponga en marcha un Centro de Interpretación de la Guerra de las Comunidades en la ciudad de Toledo, que sirva de atractivo cultural y turístico en la ciudad y que, además, sirva para complementar el Centro de Interpretación instalado en el Castillo de Torrelobatón (Valladolid). Queremos recordar, además, que las propias Cortes de Castilla y León invitaron a sus hermanas las Cortes de Castilla-La Mancha, para que se realizaran de manera conjunta los Centros de Interpretación de la Guerra de las Comunidades en Torrelobatón y en Toledo, de manera que ambos fuesen complementarios el uno del otro. Por desgracia, las Cortes de Castilla-La Mancha obviaron totalmente esta solicitud. Esperamos que esta iniciativa para potenciar la cultura y el turismo en Toledo no caiga también “en saco roto” y que lo anunciado por el Presidente García-Page cuando era Alcalde de la ciudad sea una realidad que, de una vez, honre a los “héroes de Castilla”

El texto completo, que finaliza con una invitación al Presidente a participar en el XXX Homenaje a los Comuneros que se celebrará en Toledo el próximo sábado 3 de febrero a las 12:00 de la mañana entre las Plazas de Zocodover y de Padilla, es el siguiente:

«Estimado Sr. Presidente:

La Revolución de las Comunidades de Castilla, considerada por insignes historiadores como José Antonio Maravall y Joseph Pérez como “la Primera Revolución Moderna de la Historia”, tiene en la castellana ciudad de Toledo uno de los principales focos de origen y propagación del Movimiento a lo largo de 1.520, así como es en la ciudad del Tajo donde se produce el último episodio de esta Revolución el día de S. Blas del año 1.522.

Los Comuneros Toledanos, liderados en primera instancia por D. Juan de Padilla y, tras su muerte en Villalar el 24 de Abril de 1.521, por su viuda Doña María Pacheco, fueron los primeros en alzarse ante las veleidades imperiales de Carlos I, invitando, precisamente desde el Ayuntamiento toledano, al resto de ciudades castellanas con voto en Cortes a reunirse en una junta, formando “La Santa Junta de Ávila”, de la cual hereda nuestra Comunidad autónoma el nombre de su órgano de Gobierno, la Junta de Comunidades. Esta Santa Junta elaboró La Ley Perpetua, el precedente constitucional hispánico, frustrada en su aplicación por la oposición del rey Carlos de Habsburgo y su corte. Las ciudades de Cuenca y Guadalajara participaron también activamente en las reuniones de la Santa Junta, enviando representantes una vez la sede se trasladó a Valladolid.

Tras la derrota de Villalar, el 23 de Abril de 1.521, poco a poco las ciudades castellanas levantadas en Comunidad van claudicando y rindiéndose ante el avance del ejército imperial, hasta que sólo Toledo resiste, con mayor o menor fuerza y tras pasar por las Capitulaciones de la Sisla de 25 de octubre de 1.521, hasta que tras los sucesos de la víspera de S. Blas, considerado como último episodio militar de la Guerra de las Comunidades, Doña María Pacheco se ve obligada a huir y exiliarse en Portugal el 3 de Febrero de 1.522, donde fallecería en 1.531.

Es, por lo tanto, la ciudad de Toledo y su alfoz referente imprescindible en la Guerra de las Comunidades o Movimiento Comunero, donde se produjeron importantísimos hechos de armas y políticos de esta guerra y de donde salieron algunos de los más importantes personajes de este Movimiento. A esta ciudad se suma la importancia de Cuenca y Guadalajara, los hechos acaecidos en Mora, con la quema de la iglesia y la muerte de varios cientos de vecinos, o la extensión de la llama comunera por numerosos municipios de la comarcas de La Mancha, la Sagra, la sierra de Albacete o la Mesa de Ocaña. Es pues, el movimiento comunero, una llama que se extendió por la inmensa mayoría de las tierras que ahora conforman la actual Comunidad de Castilla-La Mancha.

Citando al historiador toledano Fernando Martínez Gil en su obra “La ciudad inquieta. Toledo Comunera 1.520-1.522”, “Mientras que el regionalismo castellano utiliza a Padilla y a los Comuneros como símbolos de la libertad y autonomía, la ciudad de Toledo, y curiosamente la región de Castilla-La Mancha, parecen haber olvidado ese pedazo de la historia como nunca antes se había hecho. Se ha pasado así del entusiasmo distorsionador de románticos y post-románticos a la indiferencia actual.”

En los últimos años, coincidiendo con la celebración del Homenaje a los Comuneros en la ciudad de Toledo, el PARTIDO CASTELLANO (PCAS) –anteriormente TIERRA COMUNERA (TC)- se ha dirigido por escrito al Ayuntamiento toledano del que Ud. ha sido Alcalde durante ocho años, en las personas de su Excmo. Sr. Alcalde y de los Sres. Portavoces de los Grupos Municipales de PP, PSOE, IU y más recientemente C’s, reclamando una estatua a las figuras de Juan de Padilla y de María Pacheco, así como la creación de un Centro de Interpretación de la Guerra de las Comunidades, hecho del que se hizo eco abundantemente la prensa local toledana.

Pasados varios años de ese primer escrito (carta que se repitió los años posteriores), la estatua a Juan de Padilla al fin preside la Plaza de su mismo nombre, mientras su mujer, María Pacheco, sigue esperando igual reconocimiento. También continúa sin ejecutarse el Centro de Interpretación de la Guerra de las Comunidades reclamado en numerosas ocasiones.

El mes de Noviembre de 2007, el Ex Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, D. José Bono, y Ud mismo, entonces Alcalde de Toledo, fueron protagonistas de la presentación en la Sala Capitular del Ayuntamiento toledano de un libro sobre Doña María Pacheco, “La Comunera de Castilla” acto en el que se contó con la presencia de la autora, María Teresa Álvarez. Presentación sobre un libro de Doña María que Ud. repitió de nuevo en la presentación de la reedición de la novela “El sueño Comunero”, de la autora Esther Soto. Esperamos que estos actos hayan servido para recuperar en nuestra clase política la conciencia histórica de estos importantes hechos, y no sólo como escaparate público y de propaganda.

A lo largo del año 2008 y 2009, hemos tenido noticia por la prensa y tras una entrevista personal con el entonces Vicealcalde, D. Ángel Felpeto, de que la Junta de Gobierno Local del Ayuntamiento de Toledo había aprobado la realización de un Concurso de Ideas para erigir una estatua a Juan de Padilla y a María Pacheco en la Plaza de Padilla de esta ciudad castellana, noticia que fue repetida en diversos actos públicos, llegando a hablar incluso de una fecha tan poco relacionada con el movimiento comunero como el 31 de mayo de 2009 para su posible inauguración. Finalmente, fue el 15 de marzo de 2015 cuando la estatua vio definitivamente la luz de la mano de la Fundación Soliss, pero sólo con la figura de D. Juan de Padilla y sin la más mínima referencia a Doña María Pacheco.

El mes de noviembre de 2014, Ud. como Alcalde de Toledo, en presencia de la concejal de Cultura, Dª. Rosa Ana Rodríguez, y la concejal de Turismo, Dª. Ana Isabel Fernández, anunció la puesta en marcha de acciones para conmemorar en 2021 el V Centenario de la muerte de Juan de Padilla.

En sus propias palabras, este “héroe de Castilla” es un “icono y un referente” para la ciudad, y el movimiento que protagonizó junto con su esposa, María Pacheco y el resto de comuneros, portadores “de un mensaje social que sigue vigente” al defender la soberanía de los pueblos frente al autoritarismo de Carlos V”. “Toledo tiene una deuda histórica con Padilla” y, por ello, “pretendemos generar un evento que cuaje como una conmemoración que sirva como atractivo cultural y turístico”.

Nunca más hemos vuelto a tener noticias de estos actos, y la fecha de 2021 se acerca inexorable en el calendario. Por ello, solicitamos por medio de escrito que se pongan en marcha por parte de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha todos los mecanismos necesarios para comenzar, de manera inmediata, con la organización de los Actos del 500 Aniversario de la Revolución de las Comunidades Castellanas, en coordinación intensa y fraterna con el resto de CCAA Castellanas: Castilla y León, Madrid, Cantabria y La Rioja.

Pero, abundando en la necesidad de recuperar la historia del movimiento comunero, este partido castellanista solicita así mismo al Presidente de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, que se ponga en marcha un Centro de Interpretación de la Guerra de las Comunidades en la ciudad de Toledo, que sirva de atractivo cultural y turístico en la ciudad y que, además, sirva para complementar el Centro de Interpretación instalado en el Castillo de Torrelobatón (Valladolid). Queremos recordar, además, que las propias Cortes de Castilla y León invitaron a sus hermanas las Cortes de Castilla-La Mancha, para que se realizaran de manera conjunta los Centros de Interpretación de la Guerra de las Comunidades en Torrelobatón y en Toledo, de manera que ambos fuesen complementarios el uno del otro. Por desgracia, las Cortes de Castilla-La Mancha obviaron totalmente esta solicitud. Esperamos que esta iniciativa para potenciar la cultura y el turismo en Toledo no caiga también “en saco roto” y que lo anunciado por Ud. cuando era Alcalde de la ciudad en años pasados sea una realidad que, de una vez, honre a los “héroes de Castilla”

Así mismo, queremos aprovechar este escrito para invitarle a los actos del XXX Homenaje a los Comuneros Toledanos, que organizado un año más por el PARTIDO CASTELLANO (PCAS), se celebrará el sábado 3 de febrero de 2018 en la toledana Plaza de Zocodover, Posteriormente, se realizará un pasacalles que terminará con una ofrenda floral en la Plaza de Padilla. Estamos seguros que, dado su gran interés en el movimiento comunero, hará todo lo posible por acompañarnos en este simbólico acto.»

Compartir publicación