Logo Partido Castellano - Tierra Comunera

Castilla nos une

Castilla nos une

El PARTIDO CASTELLANO- TIERRA COMUNERA (PCAS-TC) vuelve solicitar la declaración de Burgos como “Capital del Castellano”.

Los comuneros burgaleses vuelven a insistir al Consistorio de la ciudad, “en la importancia de desarrollar alternativas de futuro para la población burgalesa, sobre todo la joven, y que la labor municipal no solo debe basarse, como en la actualidad,  en el ladrillo y el hormigón”.

“Es desolador como las propuestas castellanistas ofertadas a las instituciones locales y provinciales no son tenidas en cuenta, despreciadas sólo por proceder de nuestra formación política”, declaraba el Presidente en Burgos del PARTIDO CASTELLANO- TIERRA COMUNERA (PCAS-TC).

Especial consternación ha causado entre las filas castellanistas el conocer que la ciudad de Salamanca, con la complicidad de la Junta de Castilla y León, ha comenzado a publicitarse como “Ciudad del Español”.  Domingo Hernández Araico, ha comentado entre la resignación y la indignación que, “nuestra formación política ha reclamado a lo largo de la última década esta declaración, propuesta que hoy volvemos a comunicar mediante el Registro Municipal al Alcalde”. Los castellanistas han registrado diferentes peticiones en el Consistorio, solicitando la declaración de Burgos como “Capital del Castellano”, la última hace menos de un año, el 14 noviembre 2017.

La ciudad del Tormes ha participado en unas jornadas de formación en Milán, donde se han ofertado talleres didácticos y formativos por parte de la Universidad y de siete escuelas de español de Salamanca. Las jornadas se han llevado a cabo en Milán, organizadas por la Junta de Castilla y León y la Embajada de España en Italia. Por cada alumno que llega a estudiar castellano a Burgos, 30 van a Salamanca. Según publicaba el Norte de Castilla, el retorno económico anual, de los estudiantes de Castellano en Valladolid, es de 3,5 millones de Euros.

Ciudades como Avilés en colaboración con el Principado de Asturias, están explorando un proyecto de enseñanza de español para extranjeros, como nuevo segmento turístico. Málaga recibió un total de 16.692 alumnos en el 2017, un 17,6 por ciento más que en 2016, para estudiar castellano. La provincia malagueña cuenta con el 15 por ciento del total de los centros acreditados por el Instituto Cervantes en España, en 2017 dispuso de 28 centros de enseñanza de español para extranjeros. Burgos tiene reconocidas por el Instituto Cervantes 3 academias, por 17 de Salamanca, 36 tiene Castilla y León, por 31 de Cataluña ó 77 de Andalucía. Cada año llegan a España unos 100.000 estudiantes para cursar en castellano sus carreras, Burgos apenas atrae un 1% de los mismos.

Según el estudio («Impacto Económico de los Estudiantes Internacionales en España, elaborado por el Ministerio de Economía, Industria y Competitividad,) la repercusión total de los estudiantes extranjeros en el curso 2014-15 fue de 782.922.816 euros y el efecto multiplicador de esta actividad fue de 2,51, por cada euro que los estudiantes gastaron en su programa educativo invirtieron 1,51 euros más en otros sectores de la economía española.

Esta reclamación histórica del PCAS-TC podría atraer cada año, como mínimo a cerca de 10.000 estudiantes y 250 profesores de Castellano a Burgos, sólo por tratarse de la cuna del idioma que hablan 440 millones de personas en el mundo. Y es que, para los castellanistas, Burgos tiene motivos más que suficientes para reivindicarse como la cuna del castellano. No en vano, en la provincia burgalesa se han encontrado los textos escritos en castellano más antiguos, los Cartularios de Valpuesta, y en Taranco de Mena se cita por primera vez la palabra Castilla. Según datos del Instituto Cervantes, 14 millones de personas estudian castellano como segunda lengua.

Aunque Burgos puede llegar tarde, para variar, los comuneros burgaleses siguen insistiendo para que Burgos explote su “romance” con la lengua castellana. Los castellanistas también proponen que uno de los ejes de la candidatura de Burgos, como Capital Cultural en 2031, sea el Castellano.

Compartir publicación